El 04 de diciembre de 1999 se declara al Área de Conservación de Guanacaste de Costa Rica como patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO. Es una de las más grandes de la provincia, cuenta con una extensión de 163.000 hectáreas conformada por los parques nacionales: Santa Rosa, Guanacaste, Rincón de la Vieja, por la Estación Experimental...
Leer más...El 4 de noviembre se celebra el Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ocasión propicia para destacar el vínculo que existe entre esta organización internacional y el Archivo Nacional de Costa Rica, por medio de su Programa Memoria del Mundo. Este programa busca salvaguardar aquellos...
Leer más...El 24 de octubre se conmemora el Día de las Naciones Unidas. Costa Rica ha tenido una relación significativa con la Organización de las Naciones Unidas desde su adhesión en 1945, poco después de la fundación de la organización. Nuestro país ha tomado iniciativas importantes dentro de la ONU, como la promoción del derecho internacional, los derechos...
Leer más...En conmemoración del 21 de setiembre como Día del Artista Plástico, destacamos la obra del escultor costarricense José Sancho Benito, artista autodidacta que acumula en su haber cerca de mil piezas escultóricas hechas en madera, piedra, mármol, granito y hierro; muchas de las cuales han deslumbrado en el extranjero. Las dos temáticas principales de su...
Leer más...El 24 de agosto de 1959 se declaró el Árbol de Guanacaste como símbolo nacional. Su nombre, tiene raíces en el “nahualt”, lengua de las culturas precolombinas mesoamericanas. Los indígenas llamaban a esta especie quauh nacaztli, vocablos que a su vez provienen de dos palabras: quautl que significa “árbol” y nacaztli, “oreja”, siendo su...
Leer más...Este 25 de julio celebramos con gran orgullo y alegría los 200 años de la Firma del Acta de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. Esta fecha tan significativa nos recuerda la valentía y la decisión de quienes, con su firme voluntad, eligieron ser parte de nuestra nación. La firma del Acta de la Anexión se realizó en Nicoya el 25 de...
Leer más...El Día Mundial de los Océanos, celebrado cada 8 de junio, es una fecha crucial para concienciar sobre la importancia de los océanos en la vida de nuestro planeta. Los océanos, que cubren más del 70% de la superficie terrestre, son esenciales para la regulación del clima, la producción de oxígeno y el sustento de una gran biodiversidad. Esta jornada...
Leer más...En conmemoración del 4 de mayo como “Día Internacional de los Bomberos” destacamos la labor del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica que nace un 27 de julio de 1865. Su historia se divide en tres etapas, en la primera de ellas de 1865 a 1925, fue parte de la Municipalidad de San José y de la Policía. Para una segunda etapa de 1925 al 2008,...
Leer más...El 15 de abril de 1858 los representantes de los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica, Máximo Jerez Tellería, ministro plenipotenciario de Nicaragua y José María Cañas Escamilla, ministro Plenipotenciario de Costa Rica, firmaron el tratado que de manera definitiva estableció los límites entre ambos países. Luego de su ratificación por el Congreso de...
Leer más...La batalla de Santa Rosa tuvo lugar en la Hacienda Santa Rosa el 20 de marzo de 1856 y constituyó la primera derrota de los filibusteros en Centro América. El presidente Juan Rafael Mora Porras, movilizó al ejército costarricense hacia el Departamento de Guanacaste, para contrarrestar las fuerzas filibusteras que habían atacado la guarnición de la...
Leer más...En conmemoración del 11 de febrero como “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” destacamos la labor de Sandra Kauffman, costarricense que trabaja para la NASA desde hace más de 30 años, por lo que es un ejemplo de superación para la infancia y juventud costarricense y centroamericana. Actualmente, ocupa la dirección adjunta de la División...
Leer más...En conmemoración del 31 de enero como Día Nacional de la Poesía, destacamos la obra de Carlos Gagini, uno de los fundadores de la literatura costarricense. Se distinguió como educador y dirigió varios centros de enseñanza, entre ellos el Liceo de Costa Rica. Trabajó en la redacción de leyes educativas y en la elaboración de programas para la...
Leer más...En conmemoración del 10 de diciembre como “Día Internacional de los Derechos Humanos”, destacamos a Angela Acuña Braun como la primera mujer estudiante del Liceo de Costa Rica en donde obtuvo el bachillerato en humanidades y la primera costarricense y centroamericana en graduarse como abogada. Fundó la Liga Feminista Costarricense en 1923 y fue una de las...
Leer más...#UnMomentoConLaHistoria | El 01 de noviembre de 1941 se aprobó la Ley No. 17 que estableció los Seguros Sociales en Costa Rica y creó la Caja Costarricense de Seguro Social. A partir de 1947, la cobertura del servicio se amplió con la creación del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, que incluía a los trabajadores del Estado, instituciones...
Leer más...Se declara el 31 de octubre de cada año “Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense”, en contraposición con la celebración de actividades no representativas de Costa Rica como el Día de Halloween. Después de la Independencia, las mascaradas se incorporaron en los eventos y festividades populares, hasta la actualidad en donde se hacen...
Leer más...El 23 de setiembre se conmemora el 50 aniversario del fallecimiento del poeta Pablo Neruda. Desde su primera infancia mostró interés por el rico mundo natural que lo rodea, el bosque nativo austral chileno, el que, junto con el mar, se convertirán en temas de inspiración importante de su obra poética. Fue galardonado con el Premio Nacional de...
Leer más...En conmemoración del 1 de agosto como “Día Nacional de la Ciencia y Tecnología”, destacamos la generación de la electricidad en Costa Rica que inició en 1882. A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, se dio un aumento de los proyectos y servicios de las compañías eléctricas. ➡️ Imagen de la planta eléctrica de A. Echandi...
Leer más...El 23 de juliose conmemoran 83 años de la emisión del decreto ejecutivo que creó el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell. Se trata de una escuela de enseñanza gratuita subvencionada por el Gobierno, que atiende personas con distintas discapacidades y les ofrece atención emocional y de conducta, terapia de lenguaje,...
Leer más...En conmemoración del 5 de junio como “Día Mundial del Medio Ambiente”, compartimos el certificado de inscripción del Parque Nacional Isla del Coco en la lista del Patrimonio Mundial que otorgó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Situada a 550 km del litoral costarricense, la Isla del Coco...
Leer más...La Junta Fundadora de la Segunda República (gobierno de facto), presidida por José Figueres Ferrer fungió del 8 de mayo de 1948 al 7 de noviembre de 1949. La Junta, promovió una serie de transformaciones a nivel, económico, político y social, tales como: nacionalización bancaria, abolición del Ejército, inversión en educación y creación de...
Leer más...El 6 de abril se conmemora el 50 aniversario de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) que fue creada en 1973, en Lima, Perú, como una entidad de carácter profesional y cultural, sin ánimo de lucro, a la cual se le considera una de las ramas regionales más activas del Consejo Internacional de Archivos (ICA, por sus siglas en inglés)....
Leer más...El 18 de marzo de 1963 arribó a Costa Rica, John Fitzgerald Kennedy, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. El objetivo principal de la visita fue efectuar una reunión con los presidentes de Centroamérica y Panamá para impulsar el programa de Alianza para el Progreso como una medida de contención del avance del comunismo en la región...
Leer más...El 21 de febrero se conmemoran 29 años de la inauguración del Centro Nacional de la Cultura (Cenac), un espacio dedicado a promover el arte y la cultura en todas sus manifestaciones y a la creación de espacios para su desarrollo. Se ubica en lo que fueron las instalaciones de la Fábrica Nacional de Licores, una de las edificaciones más antiguas de la...
Leer más...En conmemoración del 31 de enero como Día Nacional de la Poesía, destacamos la obra y legado de Jorge Debravo, declarado Benemérito de las Letras Patrias y sin duda uno de los máximos referentes de la poética costarricense. Su obra introdujo el erotismo y retomó la problemática social, la pobreza, la marginación y la paz social. Fundador del grupo...
Leer más...En conmemoración del 10 de diciembre como “Día Internacional de los Derechos Humanos”, destacamos la abolición de la pena de muerte en Costa Rica como un paso muy importante en la historia de los derechos humanos del país, convirtiéndola en la tercera nación del mundo en abolirla. Emilia Solórzano Alfaro, esposa del Presidente Tomás Guardia tuvo...
Leer más...En conmemoración del 22 de noviembre como “Día del Maestro y Maestra Costarricense”, destacamos la obra y legado de Emma Gamboa Alvarado como maestra, pedagoga y académica que promovió los ideales del humanismo, lideresa política y defensora de los derechos de las mujeres. Su obra estuvo consagrada a la docencia y el aula, desde maestra de...
Leer más...El café, producto agrícola que se comenzó a sembrar en Costa Rica a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, se fue extendiendo en cuanto a su cultivo, producción y comercio, y adquirió una gran importancia hasta la actualidad. La primera exportación registrada de café tuvo lugar el 12 de octubre de 1820, con un quintal y una arroba de...
Leer más...En conmemoración del 9 de setiembre como Día del Niño y la Niña, recordamos que la protección de la niñez ha sido un eje de primordial atención en nuestro país. En 1931 se aprobó el Código de la Infancia y desde la década de 1960 se suscribieron convenciones y convenios internacionales a favor de la niñez. Las más recientes contienen acuerdos...
Leer más...La Sociedad La Gota de Leche, se creó en la ciudad de San José, el 13 de agosto de 1913, y se caracterizó por ser una institución orientada hacia la lucha contra la mortalidad infantil. Su fundadora fue Madame E. Tournon. Esta institución contó con la ayuda del Gobierno de la República y su objetivo principal fue ayudar a las madres carentes de...
Leer más...Entre el 11 y el 13 de julio de 1988, la Madre Teresa de Calcuta realizó una visita a Costa Rica en el marco de las tensas relaciones en América Central y en la búsqueda de la pacificación de la región. Visitó la Asamblea Legislativa, la Catedral Metropolitana, el Colegio María Auxiliadora, el Hogar de Ancianos de Coronado y además se reunió con el...
Leer más...En la sociedad costarricense hacia la cuarta década del siglo XX, no toda la población tenía acceso al calzado, sobre todo la mayoría de los niños que asistían a las escuelas. El 26 de junio de 1941, se estableció en Costa Rica el uso del calzado entre escolares de las escuelas públicas y privadas, como una labor educativa y de previsión social,...
Leer más...El 01 de mayo de 1941 se firma el Tratado de Límites Echandi Montero-Fernández Jaén que establece la frontera definitiva entre Costa Rica y Panamá y pone fin a una prolongada disputa. En 1824 Costa Rica le disputó algunos territorios fronterizos y el archipiélago de Bocas del Toro a la Gran Colombia, que desde la época colonial tenía bajo su...
Leer más...En conmemoración del 15 de abril como Día Mundial del Arte, destacamos la labor de Francisco Amiguetti Ruiz, grabador por excelencia y considerado uno de los artistas más grandes de Costa Rica en el siglo XX. Realizó más de 500 obras plásticas, muchas de ellas recibieron importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional. Don Paco, como...
Leer más...En conmemoración del 27 de marzo como Día Mundial del Teatro, destacamos la labor de la Compañía Nacional de Teatro, entidad que en sus 50 años de creación, es parte vital de la historia del teatro costarricense, llevando a escena más de 300 montajes de autores clásicos, contemporáneos, latinoamericanos y costarricenses con directores nacionales y...
Leer más...El 22 de febrero se conmemoran 45 años de la firma de la Ley No. 6044 que creó la Universidad Estatal a Distancia (UNED) bajo el gobierno del presidente Daniel Oduber Quirós. En la actualidad, cuenta con una red de 37 sedes universitarias en todo el país, programas de grado, posgrado, extensión e investigación. La UNED se posiciona como líder regional...
Leer más...El 4 de enero se conmemoraron 155 años del natalicio de Ricardo Fernández Guardia, escritor, historiador y diplomático. Uno de los fundadores de la literatura costarricense y considerado uno de los pioneros de la moderna historiografía. Fue director de Archivos Nacionales de 1930 a 1940, de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica y...
Leer más...El antiguo Estadio Nacional, también ubicado en La Sabana, se inauguró el 29 de diciembre de 1924, en el marco de las Olimpiadas Centroamericanas. Entre 1935 y 1941 se construyeron las graderías. En los siguientes años se realizaron ampliaciones, una nueva pista y la iluminación. Desde entonces se destinó a la realización de ceremonias y eventos...
Leer más...El 01 de noviembre de 1941 se aprobó la Ley No. 17 que estableció los Seguros Sociales en Costa Rica y creó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). La Ley mencionada experimentó algunas reformas, entre ellas la del 22 de octubre de 1943 en la que se le otorgó autonomía a la institución. En 1947, se creó el Seguro de Invalidez, Vejez y...
Leer más...Cada año desde 1949, se celebran los Carnavales de Limón en los días cercanos al 12 de octubre en la ciudad de Puerto Limón. Su fundador fue Alfred King. El carnaval tiene su origen en el sincretismo de las fiestas españolas con las festividades indígenas precolombinas y las fiestas africanas. Los carnavales son importantes por la unión cultural...
Leer más...Durante algún tiempo la Independencia patria se celebró en fechas distintas. Sin embargo, por decreto CXI en setiembre de 1848 se declaró el 15 de setiembre como fecha para celebrarla y se señaló como día feriado. Reconocidos historiadores han analizado las fiestas cívicas del 15 de setiembre en cuanto a la formación de la Nación y encontraron que...
Leer más...Hacia 1840 se estableció el alumbrado público en San José, mediante faroles que contenían candelas de sebo. En 1856 el gobierno de Juan Rafael Mora cambió a lámparas provistas de canfín (kerosén). En 1882 se le dio autorización exclusiva al ingeniero Manuel Víctor Dengo Bertora para desarrollar durante 15 años la actividad eléctrica en el país....
Leer más...Luego de un período de discusión entre los habitantes, el 25 de julio de 1824 la Alcaldía de Nicoya decidió anexarse a Costa Rica (en el contexto de la República Federal Centroamericana). La decisión se tomó en un cabildo abierto, presidido por el Jefe Político del Partido de Nicoya, Manuel Briceño. El elemento económico tuvo gran peso en la...
Leer más...El 26 de junio de 1941, mediante la Ley No. 107, se estableció en Costa Rica el uso del calzado entre escolares de las escuelas públicas y privadas. En ese momento Costa Rica tenía un gran número de escolares descalzos. La medida fue un paso importante en el desarrollo de la salubridad, por cuanto el uso del calzado constituía un factor decisivo...
Leer más...La Universidad de Santo Tomás fue el primer centro de educación superior que tuvo Costa Rica. Fue creada el 03 de mayo de 1843 cuando se transformó la que fue la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, fundada en 1814 por Rafael Francisco Osejo. Su cierre se efectuó el 20 de agosto de 1888. La Universidad de Santo Tomás se mantuvo financieramente con el...
Leer más...Desde el 09 de abril de 1899, y por casi 50 años, San José contó con un tranvía eléctrico que unió diferentes comunidades. Después de su inauguración, fue extendiéndose con nuevos ramales: La Sabana, San Pedro de Montes de Oca, Guadalupe y San José Centro. No obstante, el tranvía fue desplazado por los autobuses y realizó su último recorrido el 01 de...
Leer más...La carreta costarricense ha tenido diferentes características y diseños, en función de las necesidades y los cambios económicos que se han presentado a lo largo de la historia. Durante el siglo XIX, la carreta desempeñó un papel muy importante en la caficultura como medio de transporte para la exportación del grano hacia los mercados...
Leer más...La Guerra de Coto fue un conflicto bélico ocurrido en 1921 que enfrentó a Costa Rica con Panamá debido a la disputa del territorio de Coto, que había sido resuelta a través del Laudo Loubet de 1900 y el Tratado Anderson Porras firmado ese mismo año, que le otorgaron a Costa Rica su pertenencia. La guerra se libró en dos frentes: en Pueblo Nuevo...
Leer más...El Teatro Nacional fue declarado Obra Nacional el 28 de enero de 1890. El terreno para su construcción se compró a María Alvarado Barroeta por 63.000 colones. Debido a fallas constructivas, la obra dejó de ser asumida por la Secretaría de Obras Públicas y en 1895 se trasladó al arquitecto italiano Ruy Cristófono Molinari. Este se convirtió en el...
Leer más...El 1 de diciembre Costa Rica celebra uno de los acontecimientos más significativos de su historia: la Abolición del Ejército. En los meses de marzo y abril de 1948, se desencadenó la Guerra Civil producto de la anulación de las elecciones por parte del Congreso, que no reconoció el triunfo del candidato de la oposición Otilio Ulate. Una vez...
Leer más...En conmemoración del 10 de noviembre como Día de la Escuela Costarricense, destacamos la labor de la Escuela Normal de Costa Rica, institución pionera en la formación de educadores. La entidad empezó a funcionar formalmente en 1915, en el edificio que hoy alberga al Liceo de Heredia. Desde ese año y hasta principios de la década de los años 40,...
Leer más...El 31 de octubre de 2020 se conmemoran 80 años de fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional. Es considerada una de las mejores orquestas de Latinoamérica y en noviembre del 2017 fue galardonada con el Grammy Latino en la categoría de “Mejor álbum de música clásica” por su disco Música de Compositores Costarricenses Volumen 2. Sus álbumes Bossa...
Leer más...El 30 de setiembre de 2020 se conmemoran 160 años del fusilamiento del ex presidente Juan Rafael Mora Porras, a quien se le asocia especialmente con la Campaña Nacional de 1856-1857. Alrededor de estos hechos se reconoce su liderazgo en la defensa de la soberanía y la expulsión del invasor William Walker. Mora fue alcalde, representante en la...
Leer más...En conmemoración del 1 de agosto como Día Nacional de la Ciencia y Tecnología, destacamos la labor del científico costarricense Clodomiro Picado Twight, reconocido internacionalmente por sus investigaciones y descubrimientos. Pionero en la investigación sobre serpientes y venenos, entre sus logros se incluye haber sido uno de los precursores del...
Leer más...El 10 de julio de 2020 se conmemoran 80 años de creación de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. Entre sus actividades destaca la participación en celebraciones de fechas patrias nacionales, regionales y locales; la publicación de los mensajes presidenciales y emisión de pronunciamientos sobre asuntos de carácter histórico o...
Leer más...El 9 de junio de 2020 se conmemoran 50 años del fallecimiento de Rafael Ángel Calderón Guardia, expresidente de la República. Su administración se destacó por la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social que ofreció a los trabajadores asistencia médica a bajo costo, la incorporación del capítulo de Garantías Sociales a la Constitución...
Leer más...El 18 de mayo de 2020 como Día Internacional de los Museos, destacamos la labor del Museo de Arte Costarricense que vela por el fomento, conservación, divulgación y estímulo de las artes costarricenses en todas sus manifestaciones. Reúne y exhibe las obras por medio de su colección permanente, así como de exhibiciones temporales. Cuenta con más...
Leer más...El 5 de abril de 2020 se conmemoran 70 años del nacimiento de Franklin Chang Díaz, primer astronauta de origen latinoamericano en viajar al espacio. Completó siete misiones espaciales entre 1986 y 2002 y se convirtió en el primer astronauta costarricense de la NASA sin ascendencia estadounidense y uno de los hombres con más misiones a bordo de un...
Leer más...El 16 de marzo de 2020 se conmemoran 100 años del nacimiento de Alberto Cañas Escalante, una de las figuras políticas, sociales y culturales más destacadas de Costa Rica en la segunda mitad del siglo XX. En el campo político fue embajador de Costa Rica ante las Naciones Unidas de 1948-1949 durante la promulgación de la Carta de los Derechos...
Leer más...El 16 de febrero de 2020 se cumplen 155 años del nacimiento de Anastasio Alfaro González, investigador, naturalista, historiador, educador y pionero de la arqueología. Logró el reconocimiento con artículos publicados en revistas y periódicos, nominaciones de plantas de Costa Rica, clasificaciones de animales y estudios de flora y fauna...
Leer más...El 28 de enero de 2020 se cumplen 89 años del fallecimiento Bernardo Soto Alfaro, ex presidente de la República. Entre otros logros, durante su administración se crearon una serie de instituciones educativas y culturales que hasta el día siguen siendo relevantes en Costa Rica: la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional, el Liceo de Costa Rica y el...
Leer más...Acerca del Archivo Nacional de Costa Rica
Es la entidad rectora del Sistema Nacional de Archivos, administra el patrimonio documental de la Nación y colabora con el control del ejercicio notarial en el país.