Previous Next

Entrevista - Boletín Archívese junio 2021

Este es el título que Luis Fernando Jaén le asignó al libro que acaba de presentar, disponible para descarga gratuita. En su libro, Jaén García sustenta su afirmación de que la génesis de la Archivística en Costa Rica se debe a José Luis Coto Conde, quien fuera director del Archivo Nacional durante 32 años, de 1948 a 1980.

La presentación y comentario de la obra se efectuaron el jueves 27 de mayo de 2021, de manera virtual. En este enlace se puede acceder a la grabación. Conversamos con él sobre el tema, de previo a la presentación de la obra.

¿Qué lo motivó a estudiar la figura de don José Luis?

En el año 2016, cuando estaba disfrutando de la Licencia Sabática de la Universidad de Costa Rica, tuve que revisar todas las memorias del Archivo Nacional para efectos de la investigación que estaba realizado con motivo de dicha licencia. Ahí tuve el primer contacto, a partir de esas fuentes de información, con don José Luis Coto Conde. Me sorprendió toda su labor realizada como director del Archivo Nacional.

Luego aumentó mi admiración por él cuando revisé las actas de Junta Directiva de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, pues dio ingentes aportes a dicha Academia.

No tuve la oportunidad de conocer a don José Luis. Sin embargo, con base en las entrevistas que realicé a personas que lo conocieron, que fueron muy allegadas a él y que trabajaron bajo su dirección, pude deducir que la personalidad de Coto Conde era la de señor serio, discreto, reservado y que no le gustaba sobresalir. Una de sus mayores virtudes es que no conoció ni practicó el egoísmo, por el contrario, siempre se preocupó por la superación profesional y académica de los funcionarios de la institución, apoyándolos para que fueran a capacitarse, en materia Archivística, fuera del país.

¿Cómo podemos resumir el aporte de este ex director del Archivo Nacional?

El aporte de Coto Conde a la Historia y a la Archivística costarricense, lo sintetizamos de la siguiente manera:

Inició la transformación del Archivo Nacional de Costa Rica, siguiendo las pautas de la teoría archivística del momento, así como la modernización administrativa de la entidad. Reinventó la institución y la sacó del letargo en que estuvo por años.

Como Académico de Número y Silla, miembro de la Junta Directiva y Presidente de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, brindó ingentes aportes al desarrollo de esa corporación, donde sobresale la propuesta del Premio Nacional de Historia Cleto González Víquez, en la actualidad el único premio nacional en la materia.

A partir de la década de 1960 introdujo en nuestro país los planteamientos teóricos, metodológicos y terminológicos de la disciplina Archivística del momento. Por lo tanto, José Luis Coto Conde fue el precursor de la Archivística en Costa Rica.

En síntesis, la Archivística costarricense se debe a don José Luis, pues las reuniones internacionales con especialistas en la materia, los intercambios en actividades formativas en diferentes países, los contactos con organismos internacionales y la bibliografía, entre otros, fueron los medios que permitieron el contacto con esa disciplina, que luego hizo del conocimiento en el país.

¿Qué aprendizajes y conclusiones le dejó la escritura de esta obra?

En primer lugar, la miopía que hemos tenido los archivistas costarricenses en conocer y estudiar los orígenes y evolución de nuestra profesión. En segundo lugar, la ausencia de la historia de la Archivística, de los archivos y de la formación costarricense en la formación académica reglada y no reglada. En tercer lugar, la deuda histórica, por parte de la comunidad archivística organizada del país, con Coto Conde en cuanto al reconocimiento a su figura y a su labor. En cuarto lugar, lo más meritorio de esta obra ha sido la reivindicación, a título personal y conjunto con la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, de la figura de José Luis Coto Conde como el precursor de la archivística costarricense.

Usted ha estudiado a profundidad la historia de la Archivística en Costa Rica. ¿Qué factores le parece que han sido claves para el desarrollo de esta ciencia en el país?

Podemos mencionar los siguientes:

  • La creación la carrera de Archivo Administrativo, a nivel técnico en sus inicios.
  • La profesionalización de la archivística en el país con la creación del Bachillerato y Licenciatura en Archivística.
  • La profesionalización del archivo central de las instituciones públicas.
  • La creación del Sistema Nacional de Archivos.
  • La modernización y liderazgo del Archivo Nacional de Costa Rica.
  • La promulgación de una serie de normativas legales conexas al quehacer de los archivos.

Quien desee comunicarse con el autor, puede hacerlo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Maureen R. Herrera Brenes / Coordinadora de Proyección Institucional
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Previous Next

Entrevista - Boletín Archívese junio 2021

Este es el título que Luis Fernando Jaén le asignó al libro que acaba de presentar, disponible para descarga gratuita. En su libro, Jaén García sustenta su afirmación de que la génesis de la Archivística en Costa Rica se debe a José Luis Coto Conde, quien fuera director del Archivo Nacional durante 32 años, de 1948 a 1980.

La presentación y comentario de la obra se efectuaron el jueves 27 de mayo de 2021, de manera virtual. En este enlace se puede acceder a la grabación. Conversamos con él sobre el tema, de previo a la presentación de la obra.

¿Qué lo motivó a estudiar la figura de don José Luis?

En el año 2016, cuando estaba disfrutando de la Licencia Sabática de la Universidad de Costa Rica, tuve que revisar todas las memorias del Archivo Nacional para efectos de la investigación que estaba realizado con motivo de dicha licencia. Ahí tuve el primer contacto, a partir de esas fuentes de información, con don José Luis Coto Conde. Me sorprendió toda su labor realizada como director del Archivo Nacional.

Luego aumentó mi admiración por él cuando revisé las actas de Junta Directiva de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, pues dio ingentes aportes a dicha Academia.

No tuve la oportunidad de conocer a don José Luis. Sin embargo, con base en las entrevistas que realicé a personas que lo conocieron, que fueron muy allegadas a él y que trabajaron bajo su dirección, pude deducir que la personalidad de Coto Conde era la de señor serio, discreto, reservado y que no le gustaba sobresalir. Una de sus mayores virtudes es que no conoció ni practicó el egoísmo, por el contrario, siempre se preocupó por la superación profesional y académica de los funcionarios de la institución, apoyándolos para que fueran a capacitarse, en materia Archivística, fuera del país.

¿Cómo podemos resumir el aporte de este ex director del Archivo Nacional?

El aporte de Coto Conde a la Historia y a la Archivística costarricense, lo sintetizamos de la siguiente manera:

Inició la transformación del Archivo Nacional de Costa Rica, siguiendo las pautas de la teoría archivística del momento, así como la modernización administrativa de la entidad. Reinventó la institución y la sacó del letargo en que estuvo por años.

Como Académico de Número y Silla, miembro de la Junta Directiva y Presidente de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, brindó ingentes aportes al desarrollo de esa corporación, donde sobresale la propuesta del Premio Nacional de Historia Cleto González Víquez, en la actualidad el único premio nacional en la materia.

A partir de la década de 1960 introdujo en nuestro país los planteamientos teóricos, metodológicos y terminológicos de la disciplina Archivística del momento. Por lo tanto, José Luis Coto Conde fue el precursor de la Archivística en Costa Rica.

En síntesis, la Archivística costarricense se debe a don José Luis, pues las reuniones internacionales con especialistas en la materia, los intercambios en actividades formativas en diferentes países, los contactos con organismos internacionales y la bibliografía, entre otros, fueron los medios que permitieron el contacto con esa disciplina, que luego hizo del conocimiento en el país.

¿Qué aprendizajes y conclusiones le dejó la escritura de esta obra?

En primer lugar, la miopía que hemos tenido los archivistas costarricenses en conocer y estudiar los orígenes y evolución de nuestra profesión. En segundo lugar, la ausencia de la historia de la Archivística, de los archivos y de la formación costarricense en la formación académica reglada y no reglada. En tercer lugar, la deuda histórica, por parte de la comunidad archivística organizada del país, con Coto Conde en cuanto al reconocimiento a su figura y a su labor. En cuarto lugar, lo más meritorio de esta obra ha sido la reivindicación, a título personal y conjunto con la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, de la figura de José Luis Coto Conde como el precursor de la archivística costarricense.

Usted ha estudiado a profundidad la historia de la Archivística en Costa Rica. ¿Qué factores le parece que han sido claves para el desarrollo de esta ciencia en el país?

Podemos mencionar los siguientes:

  • La creación la carrera de Archivo Administrativo, a nivel técnico en sus inicios.
  • La profesionalización de la archivística en el país con la creación del Bachillerato y Licenciatura en Archivística.
  • La profesionalización del archivo central de las instituciones públicas.
  • La creación del Sistema Nacional de Archivos.
  • La modernización y liderazgo del Archivo Nacional de Costa Rica.
  • La promulgación de una serie de normativas legales conexas al quehacer de los archivos.

Quien desee comunicarse con el autor, puede hacerlo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Previous Next

San José, Costa Rica, junio 2021.  La virtualidad fue, por segundo año consecutivo, el espacio en el que el Archivo Nacional festejó la Semana Internacional de los Archivos, del 7 al 11 de junio. Conversatorios, una entrevista y productos de comunicación para reflexionar sobre la importancia de los archivos fueron parte de la agenda.

Carmen Campos Ramírez, subdirectora general de la institución, aprovechó esta oportunidad para agradecer a quienes están a cargo de archivos en Costa Rica. Muchas veces realizan su trabajo en medio de serias dificultades, reconoció, pero esto no limita que presenten una gestión empoderada “con entusiasmo, creatividad y liderazgo”.

Seguidamente se resume el programa, que arrojó contenidos que quedan disponibles en las páginas del Archivo Nacional tanto en Facebook como en YouTube.

Campaña en la página de Facebook del Archivo Nacional

¿Qué opinan profesionales de diferentes campos sobre el empoderamiento de los archivos y su importancia social? Siete personalidades invitadas opinaron al respecto y sus frases se compartirán durante todo junio en la página de Facebook de la institución. Se trata de las siguientes personas:

  • Ileana Aguilar Olivares, directora del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (Ifed), del Tribunal Supremo de Elecciones.
  • Sigrid Segura Artavia, presidente de la Comisión Nacional de Datos Abiertos.
  • Silvia Díaz Morales, docente del Colegio Técnico Profesional de Santa Eulalia de Atenas.
  • Kenneth Marín Vega, presidente de la Comisión Interinstitucional de Jefes y Encargados de Archivos del Sector Público (CIAP).
  • Manuel Araya Incera, presidente de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica.
  • El Departamento del Archivo Central del Sistema Nacional de Radio y Televisión Nacional (Sinart).
  • Alexander Barquero Elizondo, director general del Archivo Nacional.

Entrevista sobre el Bicentenario de la Independencia

Este 2021 Costa Rica tiene un cumpleaños muy relevante, pues la noticia de la Independencia “reorganiza la vida social, económica y política del país”, indicó la historiadora Alejandra Chavarría en esta conversación. Ella y Franklin Alvarado, ambos funcionarios del Archivo Histórico del Archivo Nacional, estuvieron a cargo de una investigación sobre la forma en que los documentos patrimoniales dan cuenta del recorrido de Costa Rica como Nación, a lo largo de 200 años de vida independiente.

En la conversación se aborda el proceso de investigación efectuado y la forma en que ingresan los documentos al Archivo Histórico. Entre otros temas se le consulta a Chavarría si aparece algún elemento que podría considerarse parte de la esencia del ser costarricense. Al respecto destaca elementos muy característicos del recorrido nacional, como la abolición de la pena de muerte, el amor a los símbolos patrios (incluida la historia tan particular de la forma en que nació el Himno Nacional).

Conversatorios

Finalmente, se invitó al público costarricense a participar en las tres actividades que organizó durante la semana la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) con participantes de excelente trayectoria. La grabación de cada una de ellas está disponible en la página de Facebook de ALA. Las actividades fueron las siguientes: Conversatorio “Transparencia y rendición de cuentas”, Seminario “Transparencia, Colaboración e Inclusión” y la Charla entre colegas “¿Cómo nos ven? Archivos y archivistas en los medios de comunicación”.En su celebración de este 2021, el Archivo Nacional apoyó el enfoque del Consejo Internacional de Archivos (ICA por sus siglas en inglés) y de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) que tiene como lema “Empoderar los Archivos”.

Según se indica en el sitio web de la actividad, se busca abrir un espacio para discutir alrededor de tres ideas fundamentales: cómo los archivos empoderan la rendición de cuentas y la transparencia, de qué forma el trabajo en red y la colaboración permiten empoderar tanto a los archivo como a la profesión y cómo desafiar a la Archivística actual para hacerla más diversa e inclusiva.

Maureen R. Herrera Brenes / Coordinadora de Proyección Institucional
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Previous Next

San José, Costa Rica, setiembre 2022. Fotografías sobre la construcción de la carretera Interamericana, documentación de la familia alemana-costarricense Peters Schmidt y cartas de expresidentes destacan dentro de las últimas donaciones que recibió el Archivo Histórico del Archivo Nacional de Costa Rica, entre los años 2021 y 2022.

El Archivo Histórico alberga un aproximado de 10 kilómetros de documentación; sin embargo, este dato es totalmente dinámico. Cada año llegan nuevos inquilinos que sirven como testimonio y reflejan el desarrollo de la realidad costarricense. Existe una expresión técnica para esta condición: se trata de documentos con valor científico cultural.

Los documentos mencionados en esta nota ya  recibieron el tratamiento técnico archivístico, que incluye su descripción e inserción en la respectiva base de datos, e igualmente ya están disponibles para consulta del público.

Una de las nuevas donaciones que ingresaron al Archivo Histórico se relaciona con el álbum fotográfico que se atribuye al ingeniero estadounidense de carreteras David Tucker Brown, tomadas entre los años 1930 y 1932, durante los viajes de reconocimiento de la posible ruta que llevaría la carretera Interamericana en el tramo de Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Se trata de una colección de más de 300 fotografías rescatadas por el geógrafo Claudio Barrantes Cartín, sobre la primera parte del devenir de la construcción de la carretera mencionada.

Las capturas de Tucker Brown incluyen poblados, viviendas y templos, así como habitantes y costumbres de los sitios visitados, lo que agrega un valor histórico y antropológico a sus reproducciones.  La donación de este material comprende, además, el libro “Costa Rica, Nicaragua y Panamá, 1930-1932. Álbum fotográfico de D. Tucker Brown”, que publicó en 2021 la Editorial EUNED y cuyos autores-compiladores son María Eugenia Bozzoli Vargas y Fernando González Vásquez. Más información del libro y fotografías en este enlace.

Sumado a lo anterior, ingresó material relacionado con la familia alemana-costarricense Peters Schmidt, cuyos miembros fueron deportados al campo de internamiento para extranjeros de Crystal City en Texas, entre 1943 y 1944, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Rodolfo Peters trabajó en Costa Rica en negocios familiares de café, ganado, cacao y hule, herencia de su padre alemán. Él y sus hermanos Wilhelm y Werner fueron deportados a campos de concentración en Estados Unidos, por ser ciudadanos alemanes, aún y cuando nacieron en Costa Rica. A Rodolfo, su esposa Inge Schmidt y sus dos hijas (Elke de cuatro años e Ingrid de solamente uno), se les envió por barco a Crystal City en Texas, donde se ubicó el mayor campo de internamiento para familias alemanas y japonesas. 

Posteriormente, la familia se deportó hacia Alemania el 21 de febrero de 1944, como parte de un intercambio con hombres de negocios y turistas norteamericanos que eran prisioneros en las líneas enemigas. Llegaron a Heidelberg el 11 de marzo de 1944, en plena guerra mundial. Después de grandes esfuerzos diplomáticos por regresar a Costa Rica, lo lograron en el año 1946. Rodolfo Peters tuvo una gran vocación de servicio al progreso del país y en buscar soluciones a los problemas en el campo económico y social.

El material que se donó al Archivo Nacional contiene correspondencia, boleta de inmigración, formularios de registro de extranjería, de tratamientos recibidos en enfermería, de solicitud de datos, de registro de huellas, de incautación de objetos punzocortantes y de registro de vacunas. Además de informe de estatus migratorio, publicación relacionada con información de vacunas y control de correspondencia.

Por otro lado, el Archivo Histórico también recibió dos cartas dirigidas al comerciante y político Braulio Morales Cervantes.  Una de ellas está firmada por el presidente Rafael Iglesias Castro, en la cual le expresa su parecer en respuesta a carta del 19 de mayo de 1894, sobre el contrato celebrado para el establecimiento del Colegio Agrícola y observaciones sobre la política actual de Costa Rica.

La otra carta la envió el presidente José Joaquín Rodríguez Zeledón, sobre la solicitud de derogatoria del decreto 3 de octubre de 1893, relacionado con los inconvenientes de gravar el café ante la necesidad del Gobierno de crear nuevos recursos para el cumplimiento de sus obligaciones. Se tratan aspectos como industria del banano pecuaria, bancos, sueldos de empleados públicos, productos agrícolas y tierra.

Javier Gómez Jiménez, jefe del Archivo Histórico, indica que las donaciones reflejan las relaciones políticas, comerciales, de amistad, protocolares, la ideología, los sentimientos, o la obra que el causante, mantuvo, produjo y/o provocó durante su vida, permitiendo completar parte de un contexto social. “Las donaciones de documentos que pertenecieron a entidades privadas y particulares significan un aporte trascendente para los fondos de los archivos oficiales y para el interés de investigadores que encontrarán en ellas numerosas respuestas a sus interrogantes”, mencionó.

Quienes deseen donar documentos al Archivo Nacional, deben remitir un ofrecimiento por escrito y atender al personal de la institución, quienes realizarán un estudio para determinar el posible valor científico cultural de la documentación.  Posteriormente, a lo interno de la institución, se presenta la solicitud de valoración ante la Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos, que finalmente determinará su valor científico cultural.

Una vez se otorgue esta declaratoria, se oficializa la firma del contrato de donación de documentos, dentro de lo que se establece, el nombre que se le otorgará al grupo de documentos donados, alguna condición de restricción de acceso o reproducción, entre otros temas. Cuando el caso lo amerite y luego de un plazo de 30 días luego de notificar al donante, el Archivo Nacional podrá reservarse el derecho de seleccionar y eliminar parte de la documentación donada que carezca de valor científico cultural.

Las personas que custodian documentos con fechas anteriores a  1948 (inclusive), y consideran que son relevantes para el país, pueden aprovechar la gran oportunidad que el Archivo Nacional ofrece para que formen parte del patrimonio documental de la Nación. Con un trámite rápido y sencillo, sus documentos podrían estar a la disposición de miles de personas y su legado estará resguardado en un lugar que reúne las condiciones idóneas para su conservación.  Las donaciones pueden tramitarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Imágenes que se comparten:

  • Grupo de personas en el campo de aviación de San José, Costa Rica. ANCR, Colección Fotografías, 243895. La fotografía pertenece al álbum fotográfico de David Tucker Brown, sobre la construcción de la carretera Interamericana.
  • Persona con una carreta con bueyes, Costa Rica. ANCR, Colección Fotografías, 243900. La fotografía pertenece al álbum fotográfico de David Tucker Brown, sobre la construcción de la carretera Interamericana.
  • Formularios de registro de extranjería del Departamento de Justicia de Ingeborg, Elke y Rudolph Peters. ANCR, Fondo Rodolfo Peters Scheider, 000003.
  • Carta del presidente Rafael Iglesias Castro a Braulio Morales Cervantes. ANCR, Fondo Juan José Echeverría Brealey, 000001.

 

 

Catalina Zúñiga Porras
Relacionista pública, Unidad de Proyección Institucional / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Previous Next

San José, Costa Rica, setiembre 2022.  La cita anual de capacitación del gremio archivístico costarricense se efectuará del 24 al 28 de octubre, de 9 a.m. a 12 m.d. (hora de Costa Rica). Este año el XXXIV Congreso Archivístico Nacional se titula Construyendo en conjunto una visión del SNA. Una vez la actividad será gratuita y virtual; este es el enlace para inscripción.

Según explicó Ivannia Valverde Guevara, jefe del Departamento Servicios Archivísticos Externos (DSAE), en el Congreso se abordarán cuatro enfoques:

  • La presentación de normativa recién aprobada por la Junta Administrativa del Archivo Nacional para la producción de documentos de archivo.
  • El aspecto tecnológico, con énfasis en la preservación digital y la ciberseguridad.
  • Habilidades gerenciales de las personas encargadas de los sistemas institucionales de archivos.
  • El papel estratégico del ente rector del Sistema Nacional de Archivos de los últimos 10 años y hacia el futuro.

El Congreso abrirá una ventana para recoger la opinión de las personas participantes aún antes de su inicio.  Es así como en los próximos días se estará solicitando a las personas interesadas en participar del congreso, el llenado de varios cuestionarios. Mediante estos instrumentos se buscará conocer su percepción del nivel de satisfacción del Sistema Nacional de Archivos con respecto al trabajo realizado por la Junta Administrativa del Archivo Nacional y la Comisión Nacional de Selección  y Eliminación de Documentos en la última década. Además, se consultará por sus expectativas en materia de capacitación para los próximos 5 años.

Indica Ivannia Valverde que toda esta “información será de suma importancia para trazar las líneas de acción a futuro, no solo en este tema sino en todo el papel rector del Sistema”.

Entre las novedades que presenta el congreso este 2022 se encuentra la  presentación de las recientes normas técnicas nacionales aprobadas por la Junta Administrativa del Archivo Nacional para la elaboración de actas de órganos colegiados. Indica Valverde que estos son “documentos muy esperados por el Sistema Nacional de Archivos, máxime que la “Ley N°10053 para mejorar el proceso de control presupuestario, por medio de la corrección de deficiencias normativas y prácticas de la administración pública” modificó los artículos 50 y 56 de la Ley General de la Administración Pública (LGAP) y su reforma rige a partir del 11 de noviembre del 2022.

La fecha para inscripción estará abierta hasta el 20 de octubre de 2022. Quienes tengan consultas pueden comunicarse con Patricia Arrones (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 2283-1400 ext. 279). Tal y como ha sucedido desde que es una actividad virtual, no se emitirán certificados de participación. Esto se debe a que no es posible determinar el tiempo exacto de conexión y participación de cada persona, requisito básico solicitado por el Servicio Civil

 

Maureen R. Herrera Brenes / Coordinadora de Proyección Institucional

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Acerca del Archivo Nacional de Costa Rica

Es la entidad rectora del Sistema Nacional de Archivos, administra el patrimonio documental de la Nación y colabora con el control del ejercicio notarial en el país. 

imagen de Facebook      imagen de Twiter      imagen de Youtube      imagen de Instagram

 

Licencia de Creative Commons Este Sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
logo_sitioweb_2025.png
2025 © Archivo Nacional de Costa Rica

Buscar