Previous Next

San José, 10 de octubre de 2025. Presentamos el Informe Anual de Desarrollo Archivístico 2023-2024, un paso más en la construcción de una administración moderna, ordenada y comprometida con la memoria institucional.

→ Informe: https://tinyurl.com/2kwkbw4v 
→ Gráficas: https://tinyurl.com/ymvf33z8 

Importante: Se aclara que el IADA 2024-2025 aún no ha sido aprobado por la Junta Administrativa. Por tanto, los resultados disponibles actualmente corresponden únicamente al período 2023-2024.

 

 

Previous Next

San José, 5 de setiembre de 2025. El Archivo Nacional de Costa Rica abrirá al público el acceso a cinco cajas de archivo que estuvieron selladas por casi cuatro décadas, cumpliendo así el deseo de su donante, la destacada filóloga, pianista y docente Virginia Zúñiga Tristán (1915-1996).

La apertura de este material, que se donó entre 1986 y 1989, revela una colección fascinante de su vida y trayectoria, que ofrece una ventana única a la historia cultural y académica de Costa Rica.

La particularidad de esta donación radica en la restricción que impuso su propia benefactora, quien solicitó que estas cajas permanecieran selladas hasta el año 2025. Con el vencimiento del plazo, el Archivo Nacional se encuentra en proceso de descripción del contenido, que estará disponible para investigadores, historiadores y el público en general, a partir de diciembre del presente año.

VER GALERÍA

Zúñiga Tristán (1911-1996) fue una figura polifacética del país. “Los documentos dan cuenta de una mujer excepcional, que desde sus primeros años comenzó a forjar una carrera exitosa llevándola a dedicar su vida al desarrollo intelectual y profesional”, resaltó Alejandra Chavarria Alvarado, historiadora del Archivo Nacional.

Se encuentran recuerdos de sus diferentes etapas formativas, sus estudios primarios, secundarios y universitarios hasta la conclusión del posgrado y doctorales en prestigiosas universidades de Estados Unidos. Se registran sus facetas como docente universitaria y como directora de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la revista de Artes y Letras y de la revista Káñina.

Igualmente existen indicios de las relaciones que estableció con diferentes personalidades del mundo académico y con instituciones de la vida cultural nacional e internacional, en especial, se destaca su relación con la Orquesta Sinfónica Nacional, institución con la que colaboró no solo a través de sus donaciones económicas, sino también a recuperar su historia a través de su obra “La Orquesta Sinfónica Nacional”, por la que se le otorgó el premio nacional Aquileo J. Echeverría en el año 1992.

Alejandra Chavarría, además destacó aspectos relacionados con su quehacer político partidista y su posición-colaboración en una coyuntura tan importante como lo fue la Guerra Civil de 1948.

Con respecto al significado histórico que tiene una donación restringida y que ahora pueda compartirse, Javier Gómez Jiménez, jefe del Archivo Histórico del Archivo Nacional señaló varios aspectos: la confianza que la donante depositó en la institución garantizando una protección cuidadosa, una planificación consciente y un respeto estricto por los lineamientos legales, y que la apertura del material se convierta en un acto de revelación, memoria y herencia cultural que ahora puede integrarse al acervo histórico.

Las cajas ahora abiertas forman parte de un fondo documental más amplio que incluye libros, revistas, recortes, fotografías y correspondencia personal. Tras la revisión técnica, el Archivo Nacional determinó que los documentos se pueden disponer al público, ya que no contienen información reservada según la legislación vigente.

Javier Gómez indicó que el acceso a estos documentos abre varias posibilidades. Una de ellas está relacionada con la investigación académica, pues la donante dejó correspondencia, apuntes, reflexiones y material invaluable para historiadores de la educación, literatura y estudios culturales en Costa Rica. Por otro lado, el Archivo Histórico del Archivo Nacional incorpora cada año nuevos fondos con valor científico-cultural, y este tipo de aportes enriquecen el patrimonio documental del país.

Finalmente, el material puede utilizarse de referencia para exposiciones, publicaciones académicas, conferencias y cursos sobre historia de la educación, figuras femeninas en la academia o literatura costarricense.

Las instituciones privadas y personas particulares que deseen donar documentos a la institución, deben remitir un ofrecimiento por escrito, atender al personal que realizará el estudio para determinar el posible valor científico-cultural del material, indicar cualquier condición de restricción de acceso o similares previo a efectuarse la transferencia y recibir a quienes trasladarán los documentos. Más información al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Además, de acuerdo con la normativa vigente, el material se conservará con el debido reconocimiento de la persona donante y se garantizarán los mayores estándares en materia archivística y de conservación.

Las donaciones al Archivo Nacional que provienen de personas particulares, como Virginia Zúñiga Tristán, desempeñan un rol crucial en la construcción del patrimonio documental. “Representan un aporte trascendental al acervo de los archivos oficiales y ofrecen a los investigadores una fuente invaluable de información, con respuestas que de otro modo serían difíciles de hallar. Su valor va más allá del respeto histórico, enriquece y diversifica los registros nacionales al aportar visiones íntimas, familiares y académicas que difícilmente aparecen en fondos de entidades”, indicó Gómez.

Con esta apertura, la institución reafirma su compromiso con la preservación y el acceso a la memoria nacional, brindando nuevas fuentes para comprender la vida cultural, educativa y social de Costa Rica durante gran parte del siglo XX.

 

 

Previous Next

San José, 02 de setiembre de 2025. El Ministerio de Cultura y Juventud, desarrolla un proyecto integral en el Archivo Nacional, orientado a fortalecer la seguridad humana y a proteger el patrimonio documental del país mediante la prevención de riesgos de incendios.

La iniciativa representa una inversión cercana a los ₡1.105 millones de colones en el edificio del Archivo Nacional y se ejecuta siguiendo las recomendaciones del Benemérito Cuerpo de Bomberos. Las obras se realizan por etapas, finalizando el 2027.

Alexander Castro Mena, viceministro administrativo y presidente de la Junta Administrativa del Archivo Nacional, ha seguido de cerca este proyecto y sobre su relevancia señaló: “Con esta inversión garantizamos condiciones idóneas de trabajo para cada una de las personas que integran el equipo del Archivo Nacional y resguardamos la integridad del patrimonio documental de nuestra sociedad”.

Por su parte Ivannia Valverde, directora general del Archivo Nacional señaló que: “El proyecto de seguridad humana y riesgo de incendios es importante estratégicamente, en primer lugar, para la protección de las personas funcionarias y usuarias del Archivo Nacional que nos visitan diariamente. En segundo lugar, este proyecto también protege la gran cantidad de documentos que forman parte del patrimonio documental del país, muchos de ellos con declaratoria del programa Memoria del Mundo, de la Unesco. Gracias a las obras que se están realizando se protegerán los documentos en soporte tradicional como el papel y también los que están en soporte electrónico”.

Los trabajos iniciaron en 2022, tras una solicitud de inspección que se realizó ante el Cuerpo de Bomberos. De ahí se diseñó un plan en varias fases: algunas acciones inmediatas y otras más complejas como es la instalación de sistemas de detección y supresión de incendios, que se realizan en el período del 2024 al 2026, dada la magnitud de la inversión.

En la primera parte de 2025 se trabajó en la instalación de detectores de humo y alarmas. Posteriormente, en julio, iniciaron los trabajos de instalación del sistema de supresión contra incendios que se prolongarán el resto del año. Estos sistemas permiten, que ante casos de incendio se active el de agua o gas para combatir fuego.

Michael Acuña, ingeniero del Archivo Nacional, explicó que las obras han demandado soluciones de ingeniería específicas en la primera etapa del edificio, cuya estructura circular representa un desafío particular.

Se espera finalizar el proyecto en el 2027, con lo cual se vela por una atención integral ante riesgo de incendio y la protección a la seguridad humana y memoria histórica del país. “Una vez finalizado, esperamos contar con un sistema contra incendios robusto y ser referente para la comunidad archivística nacional e internacional, no solo en la protección de la vida humana y del patrimonio documental que custodiamos, sino porque este sistema presenta particularidades en materia de ingeniería, dada la estructura del edificio”, concluyó Ivannia Valverde.

Recursos para prensa: Intervención en Obras en el Archivo Nacional - Google Drive

Contacto
Maureen Herrera Brenes | Unidad Proyección Institucional / Archivo Nacional
Tel.: 2283-1400 ext. 235 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Producción – Archivo Nacional de Costa Rica
Reproducción y adaptación | Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 251 / AR / 03-09-2025

Previous Next

San José, 18 de agosto 2025. Por segundo año consecutivo, el Archivo Nacional, entidad desconcentrada del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), efectúa un Encuentro de Archivos Públicos. La edición de 2025 será en Limón. Se titula “Gestión y seguridad de la información en el caribe costarricense” y se realizará del 19 al 21 de agosto, en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica en Limón.

Dentro de sus funciones, el Archivo Nacional se encarga de ser el ente rector de del Sistema Nacional de Archivos (SNA), integrado por todos los archivos de las instituciones públicas de Costa Rica. Se trata de un trabajo muy relevante en materia de rendición de cuentas, combate a la corrupción y apoyo a los derechos humanos, entre otros temas. En el marco de esta función rectora es que se efectúa este encuentro. Este año, además, la actividad se lleva a cabo en el contexto del mes histórico de la afrodescendencia en Costa Rica. En la organización del Encuentro el Archivo Nacional se unió a la Universidad Estatal a Distancia (Uned). De hecho, las conferencias se transmitirán por el canal de YouTube de Onda UNED.

Ivannia Valverde Guevara, directora general del Archivo Nacional, indicó su satisfacción por la realización de esta activad con las siguientes palabras: “este segundo encuentro de archivos públicos marca un hito importante en el plan de capacitación planeado para el SNA, pues el programa no solamente está diseñado para promover el desarrollo archivístico de las instituciones públicas ubicadas en la provincia de Limón, sino que forma parte de la celebración del mes histórico de la afrodescendencia en nuestro país. Este encuentro es una gran oportunidad para que las personas participantes adquieran conocimientos en gestión de documentos (independientemente de su soporte) y administración de archivos, que estoy segura será un insumo valioso en la gran labor que los archivos públicos realizan como garantes en el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas. Como Archivo Nacional, deseamos ser una institución amiga que apoya la labor de las instituciones que se encuentran en Limón, tanto en la buena gestión de los documentos que producen como en la preservación de aquellos documentos que eventualmente se convertirán en patrimonio documental de la nación”.

Como indica el programa de la actividad. Los organizadores tienen el objetivo de “brindar a la población limonense que labora en los archivos de la provincia, conocimientos en materia de gestión de documentos y archivos que colabore con su quehacer diario”. La actividad tomará en cuenta tanto documentos en soporte papel como electrónicos y los organizadores esperan un arco variado entre las personas inscritas: estudiantes, funcionarios de instituciones públicas, empleados de empresas privadas, ciudadanía en general y docentes de secretariado de los Colegios Técnicos. En cuanto a las temáticas, son muy variadas también. El programa incluye conferencias sobre: legislación, normalización de procesos técnicos, actas de órganos colegiados, digitalización, ciberseguridad, rescate ante desastres naturales y expedientes administrativos. Además, habrá una charla relativa al Proyecto Afro Tribal Beats y Cátedra Walter Ferguson Byfield a cargo de María Soledad Hernández Carmona, historiadora e investigadora de la Cátedra de Historia y productora de ONDA UNED.

¿Qué expectativas tienen desde el equipo organizador en relación con la actividad? Natalia Cantillano, coordinador en el Departamento Servicios Archivísticos Externos (DSAE) indicó que gracias a la alianza estratégica con instituciones del Sistema Nacional de Archivos, este año con la Universidad Estatal a Distancia, ha sido posible llevar este tipo de iniciativas a las regiones más alejadas del país, y así brindar opciones de actualización profesional en estas zonas. “Esperamos que cada participante adquiera conocimientos prácticos y actualizados en la gestión de documentos y archivos, que fortalezcan la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información. Nuestro objetivo es ampliar la cobertura de los servicios que brinda el Archivo Nacional y crear espacios de sinergia que permitan establecer una red local de personas capacitadas que contribuyan al desarrollo institucional y comunitario en Limón”.

A propósito del apoyo de la Uned a la actividad, Rodrigo Arias Camacho, rector de esta casa de estudios, expresó lo siguiente: "Para la Universidad Estatal a Distancia es un honor unirse al Archivo Nacional en esta valiosa iniciativa que, más allá de su aporte técnico, reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de los territorios. Brindar a la población limonense herramientas en gestión documental y archivística fortalece la eficiencia institucional y preserva nuestra memoria histórica. En el marco del mes de la afrodescendencia, esta capacitación representa una oportunidad para reconocer la riqueza cultural de Limón y potenciar las capacidades de quienes custodian, día a día, la información que sustenta nuestro presente y futuro como país".

Si bien el Archivo Nacional efectúa cada año el Congreso Archivístico, el Encuentro Archivístico tiene características diferenciadoras que lo hacen especial. Al respecto, indicó Natalia Cantillano que el Congreso se enfoca principalmente en la actualización de los profesionales que se especializan en la gestión de documentos, información y archivos del país. “El Encuentro, en cambio, está diseñado para capacitar al personal encargado de archivos de gestión o de dependencias regionales, especialmente a quienes se les dificulta trasladarse al centro del país. Por eso adaptamos los contenidos con un enfoque más pragmático y menos teórico, orientado a la aplicación inmediata en el trabajo diario”.

 

Previous Next

San José, 6 de agosto de 2025. El Archivo Nacional tiene el agrado de invitar a las personas que habitan y/o trabajan en archivos de la provincia de Limón a la siguiente actividad:

  • Fecha: Del 19 al 21 de agosto de 2025
  • Metodología: Presencial
  • Horario: De 8:30 a.m. a 4:00 p.m.
  • Lugar: Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, Limón
  • Plazo de inscripción: Del viernes 01 al sábado 9 de agosto de 2025.
  • Inscripción en línea: VER FORMULARIO → Se habilita hasta el plazo establecido.
  • Participación: 20 horas
  • Programa | PDF
  • Consultas: Marilyn Alfaro Gutiérrez | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | 2283-1400 ext. 226.

INSTRUCCIONES:

Se cuenta con aproximadamente 80 espacios. Completar el formulario es requisito indispensable para ser considerado como postulante para la actividad. No obstante, se analizará la disponibilidad de cupos para ser aceptado dentro del mismo. Solamente las personas seleccionadas SERÁN NOTIFICADAS por correo electrónico a más tardar el 13 de agosto de 2025.

Acerca del Archivo Nacional de Costa Rica

Es la entidad rectora del Sistema Nacional de Archivos, administra el patrimonio documental de la Nación y colabora con el control del ejercicio notarial en el país. 

imagen de Facebook      imagen de Twiter      imagen de Youtube      imagen de Instagram

 

Licencia de Creative Commons Este Sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
logo_sitioweb_2025.png
2025 © Archivo Nacional de Costa Rica

Buscar