Previous Next

San José, 18 de agosto 2025. Por segundo año consecutivo, el Archivo Nacional, entidad desconcentrada del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), efectúa un Encuentro de Archivos Públicos. La edición de 2025 será en Limón. Se titula “Gestión y seguridad de la información en el caribe costarricense” y se realizará del 19 al 21 de agosto, en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica en Limón.

Dentro de sus funciones, el Archivo Nacional se encarga de ser el ente rector de del Sistema Nacional de Archivos (SNA), integrado por todos los archivos de las instituciones públicas de Costa Rica. Se trata de un trabajo muy relevante en materia de rendición de cuentas, combate a la corrupción y apoyo a los derechos humanos, entre otros temas. En el marco de esta función rectora es que se efectúa este encuentro. Este año, además, la actividad se lleva a cabo en el contexto del mes histórico de la afrodescendencia en Costa Rica. En la organización del Encuentro el Archivo Nacional se unió a la Universidad Estatal a Distancia (Uned). De hecho, las conferencias se transmitirán por el canal de YouTube de Onda UNED.

Ivannia Valverde Guevara, directora general del Archivo Nacional, indicó su satisfacción por la realización de esta activad con las siguientes palabras: “este segundo encuentro de archivos públicos marca un hito importante en el plan de capacitación planeado para el SNA, pues el programa no solamente está diseñado para promover el desarrollo archivístico de las instituciones públicas ubicadas en la provincia de Limón, sino que forma parte de la celebración del mes histórico de la afrodescendencia en nuestro país. Este encuentro es una gran oportunidad para que las personas participantes adquieran conocimientos en gestión de documentos (independientemente de su soporte) y administración de archivos, que estoy segura será un insumo valioso en la gran labor que los archivos públicos realizan como garantes en el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas. Como Archivo Nacional, deseamos ser una institución amiga que apoya la labor de las instituciones que se encuentran en Limón, tanto en la buena gestión de los documentos que producen como en la preservación de aquellos documentos que eventualmente se convertirán en patrimonio documental de la nación”.

Como indica el programa de la actividad. Los organizadores tienen el objetivo de “brindar a la población limonense que labora en los archivos de la provincia, conocimientos en materia de gestión de documentos y archivos que colabore con su quehacer diario”. La actividad tomará en cuenta tanto documentos en soporte papel como electrónicos y los organizadores esperan un arco variado entre las personas inscritas: estudiantes, funcionarios de instituciones públicas, empleados de empresas privadas, ciudadanía en general y docentes de secretariado de los Colegios Técnicos. En cuanto a las temáticas, son muy variadas también. El programa incluye conferencias sobre: legislación, normalización de procesos técnicos, actas de órganos colegiados, digitalización, ciberseguridad, rescate ante desastres naturales y expedientes administrativos. Además, habrá una charla relativa al Proyecto Afro Tribal Beats y Cátedra Walter Ferguson Byfield a cargo de María Soledad Hernández Carmona, historiadora e investigadora de la Cátedra de Historia y productora de ONDA UNED.

¿Qué expectativas tienen desde el equipo organizador en relación con la actividad? Natalia Cantillano, coordinador en el Departamento Servicios Archivísticos Externos (DSAE) indicó que gracias a la alianza estratégica con instituciones del Sistema Nacional de Archivos, este año con la Universidad Estatal a Distancia, ha sido posible llevar este tipo de iniciativas a las regiones más alejadas del país, y así brindar opciones de actualización profesional en estas zonas. “Esperamos que cada participante adquiera conocimientos prácticos y actualizados en la gestión de documentos y archivos, que fortalezcan la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información. Nuestro objetivo es ampliar la cobertura de los servicios que brinda el Archivo Nacional y crear espacios de sinergia que permitan establecer una red local de personas capacitadas que contribuyan al desarrollo institucional y comunitario en Limón”.

A propósito del apoyo de la Uned a la actividad, Rodrigo Arias Camacho, rector de esta casa de estudios, expresó lo siguiente: "Para la Universidad Estatal a Distancia es un honor unirse al Archivo Nacional en esta valiosa iniciativa que, más allá de su aporte técnico, reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de los territorios. Brindar a la población limonense herramientas en gestión documental y archivística fortalece la eficiencia institucional y preserva nuestra memoria histórica. En el marco del mes de la afrodescendencia, esta capacitación representa una oportunidad para reconocer la riqueza cultural de Limón y potenciar las capacidades de quienes custodian, día a día, la información que sustenta nuestro presente y futuro como país".

Si bien el Archivo Nacional efectúa cada año el Congreso Archivístico, el Encuentro Archivístico tiene características diferenciadoras que lo hacen especial. Al respecto, indicó Natalia Cantillano que el Congreso se enfoca principalmente en la actualización de los profesionales que se especializan en la gestión de documentos, información y archivos del país. “El Encuentro, en cambio, está diseñado para capacitar al personal encargado de archivos de gestión o de dependencias regionales, especialmente a quienes se les dificulta trasladarse al centro del país. Por eso adaptamos los contenidos con un enfoque más pragmático y menos teórico, orientado a la aplicación inmediata en el trabajo diario”.

 

Previous Next

San José, 6 de agosto de 2025. El Archivo Nacional tiene el agrado de invitar a las personas que habitan y/o trabajan en archivos de la provincia de Limón a la siguiente actividad:

  • Fecha: Del 19 al 21 de agosto de 2025
  • Metodología: Presencial
  • Horario: De 8:30 a.m. a 4:00 p.m.
  • Lugar: Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, Limón
  • Plazo de inscripción: Del viernes 01 al sábado 9 de agosto de 2025.
  • Inscripción en línea: VER FORMULARIO → Se habilita hasta el plazo establecido.
  • Participación: 20 horas
  • Programa | PDF
  • Consultas: Marilyn Alfaro Gutiérrez | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | 2283-1400 ext. 226.

INSTRUCCIONES:

Se cuenta con aproximadamente 80 espacios. Completar el formulario es requisito indispensable para ser considerado como postulante para la actividad. No obstante, se analizará la disponibilidad de cupos para ser aceptado dentro del mismo. Solamente las personas seleccionadas SERÁN NOTIFICADAS por correo electrónico a más tardar el 13 de agosto de 2025.

Previous Next

San José, 05 de agosto de 2025. Un escrito dirigido al Congreso en apoyo a Ángela Acuña Braun, en su lucha por el sufragio femenino; documentos sobre leyes relativas al Código de Familia, la Sala Constitucional, la naturalización de la comunidad afrodescendiente en el país, son parte de los elementos que serán exhibidos en la Asamblea Legislativa, a partir de este 05 de agosto, en la exposición denominada “Donde nacen las leyes”.

Este recorrido histórico se ofrece mediante un proceso colaborativo entre el Ministerio de Cultura y Juventud, a través del Archivo Nacional, y la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

A nivel temático, la muestra presenta una introducción general que explica el funcionamiento y la importancia del trabajo de la Asamblea Legislativa y se divide en ocho áreas temáticas: Funciones y atribuciones de la Asamblea Legislativa, Antecedentes históricos del Poder Legislativo, Construcción del Estado moderno, Rol del Parlamento en las conquistas sociales, La abolición del ejército y la Segunda República, Grandes hitos legislativos de los siglos XX y XXI, Representación y diversidad en la Asamblea Legislativa y, finalmente, Democracia y reconocimientos.

En cada una de estas áreas temáticas, las personas visitantes encontrarán documentos históricos, tanto de la Asamblea Legislativa como del Archivo Nacional, sobre momentos relevantes en el quehacer de la Asamblea Legislativa en sus dos siglos de existencia.

La exposición está integrada por paneles y reproducciones de documentos que el público puede manipular, tales como la Ley Fundamental del Estado de Costa Rica de 1825, la Constitución Política emitida por el Congreso Constituyente en 1871, el Expediente sobre la huelga bananera en la Zona Atlántica, la Constitución Política de Costa Rica de 1949, la Ley de inscripción y cedulación indígena (N°7225), entre otras.

“Esta exposición busca rendir homenaje a los 200 años de historia legislativa de Costa Rica, no solo desde sus leyes, sino desde el impacto cultural, social y humano que ha tenido en la construcción de nuestra democracia. Es una oportunidad para acercar a las nuevas generaciones al legado institucional que ha sostenido nuestra vida republicana en paz”, señaló el ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives.

De acuerdo con la vicepresidenta del Directorio Legislativo, diputada Vanessa de Paul Castro Mora, “la Asamblea Legislativa celebra sus 200 años reafirmando su compromiso con la historia y con la ciudadanía. La exposición ‘Donde nacen las leyes’ es una invitación para que la población conozca cómo se construye el marco legal que ha dado forma a nuestra democracia y cómo el Poder Legislativo ha sido protagonista en la evolución social, política y económica de Costa Rica de manera responsable”.

Entrega simbólica de documentos

Durante la actividad de inauguración de la muestra, el Departamento de Gestión Documental y Archivo de la Asamblea Legislativa, hizo entrega al Archivo Nacional de una serie de documentos históricos, como la excitativa al Gobierno de los Estados Unidos a suspender toda acción militar en Vietnam de 1972, el tomo 1 de las actas de la Asamblea Nacional Constituyente 1949, la Declaratoria de Ciudadanos de Honor al Dr. Franklin Chang Diaz y la Declaratoria de nulidad de las elecciones para presidente de 1948.

Ante esto, la vicepresidenta legislativa indicó que “nos llena de orgullo la entrega simbólica de documentos al Archivo Nacional reflejando el compromiso de la Asamblea Legislativa con la conservación y el acceso a la información de valor histórico para las futuras generaciones”.

Por su parte, Ivannia Valverde Guevara, directora general del Archivo Nacional, afirmó que “esta exposición nos permite apreciar la construcción del marco jurídico costarricense como pilar de la vida en democracia”.

La exposición será un producto itinerante luego de que deje de exhibirse en el Castillo Azul, mediante la participación de las municipales del país y entidades interesadas.
Este recorrido por los 200 años de trayectoria del Congreso estará disponible para la ciudadanía en el Edificio C (Castillo Azul) del complejo legislativo, hasta el 31 de octubre de 2025, y podrá accederse mediante visitas guiadas del Departamento de Participación Ciudadana del Congreso. Estas se llevarán a cabo los lunes y miércoles, para el público en general, en horario de 10:00 a.m. y 2:00 p.m. Las personas interesadas pueden reservar su espacio al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Producción – Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Reproducción y adaptación | Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 226 / FEM / 05-08-2025.

GALERÍA (créditos Asamblea Legislativa)

 

Previous Next

San José, 24 de julio de 2025. “Más allá de la Anexión” es la exposición que se exhibe en el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega San Vicente como parte de las celebraciones alrededor del 25 de julio. Este montaje del Archivo Nacional ha viajado a Nicoya gracias al apoyo de la municipalidad local. Estará disponible en el museo hasta el 24 de agosto, de lunes a domingo, de 8 a.m. a 4 p.m. Es previsible que luego se traslade a Nicoya centro y oportunamente los organizadores darán información al respecto.

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS Y COMUNICADO
(Fuente: Municipalidad de Nicoya, Ecomuseo de la Cerámica Chorotega y Archivo Nacional).

“Más allá de la Anexión” se dedica, como indica su nombre, a una mirada que trasciende la efeméride. Se enfoca, más bien, en mostrar el hecho de la Anexión como parte de un amplio proceso histórico, así como arroja una visión del Guanacaste de la actualidad. La exposición ofrece un relato por medio de documentos resguardados en el Archivo Nacional, entre ellos planos, fotografías, documentos textuales y mapas. Todo se complementa con objetos como semillas y chorejas del árbol de Guanacaste, elementos de trabajo del sabanero y piezas de cerámica. Quienes deseen vivir la experiencia de pasar entre sus dedos el acta de la Anexión, disfrutarán al máximo el contacto con la réplica de altísima fidelidad que prepararon funcionarios expertos del Departamento de Conservación del Archivo Nacional.

El contenido de la exposición se divide en siete áreas temáticas que abordan diferentes aristas: la anexión, cultura indígena, patrimonio cultural, minería-agricultura-ganadería, desarrollo social y humano, ambiente-turismo-educación y celebración cívica. Para cada una de las secciones el público encontrará: paneles que resumen el contenido y recursos adicionales disponibles por medio de códigos QR.

El alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez Arias, efectuó una calurosa invitación al público para que se acerque al Ecomuseo de la Cerámica Chorotega y disfrute de la exposición: “Invitamos a toda la familia a disfrutar de estas obras y fotografías que llegan a Nicoya gracias al Archivo Nacional a quien agradecemos el traer parte de nuestra historia. Les invitamos a aprender de esa identidad que define a todos los guanacastecos y, en especial, a todos los nicoyanos”

Por su parte Ivannia Valverde, directora general del Archivo Nacional, indicó que "esta es una oportunidad de gran celebración. Desde que montamos esta exposición, teníamos el objetivo de que su primera itinerancia se diera justamente en Nicoya.

Gracias a la sociedad que hemos establecido con la Municipalidad local hoy los nicoyanos conmemoran la fecha del 25 de julio con la exposición en su territorio. Esperamos que más adelante pueda girar por otros cantones guanacastecos para disfrute de la población de la provincia".

La muestra “Más allá de la Anexión” forma parte del programa de exposiciones itinerantes del Archivo Nacional que se prestan a organizaciones y comunidades de manera gratuita.

Acerca del Archivo Nacional de Costa Rica

Es la entidad rectora del Sistema Nacional de Archivos, administra el patrimonio documental de la Nación y colabora con el control del ejercicio notarial en el país. 

imagen de Facebook      imagen de Twiter      imagen de Youtube      imagen de Instagram

 

Licencia de Creative Commons Este Sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
logo_sitioweb_2025.png
2025 © Archivo Nacional de Costa Rica

Buscar