Previous Next

San José, 4 de abril de 2025. Las personas interesadas en investigar la historia de los movimientos sociales en Costa Rica celebrarán la noticia de que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (Anep) efectuó una segunda donación de documentos al Archivo Nacional. El contrato respectivo se firmó el pasado 28 de marzo por parte de Ivannia Valverde Guevara, en ese momento subdirectora general del Archivo Nacional, y Albino Vargas Barrantes, secretario general de la Anep.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ivannia Valverde, entonces subdirectora del Archivo Nacional, indicó que es muy valioso contar con documentos específicos sobre el sindicalismo en Costa Rica (sus luchas laborales y sobre derechos humanos, entre otros temas) a disposición de personas usuarias. Dado que este es el primer sindicato que dona documentos a la institución, Valverde aprovechó la oportunidad para lanzar una motivación al respecto: “instamos a otras organizaciones sindicales para que nos donen documentos tan valiosos como los que hemos recibido por parte de la Anep”.

Albino Vargas Barrantes, secretario general de la organización donante, indicó por su parte: "Para la ANEP representa un gran honor que el registro documental de todo nuestro accionar político-sindical y social se conserve y se proteja en el Archivo Nacional de nuestro país. Es un reconocimiento de que la Anep ha sido y será parte de la Institucionalidad Democrática y Republicana costarricense. El Archivo Nacional es parte esencial de esa institucionalidad y, por tanto, que en él se custodie la documentación de la Anep es, repetimos, un inmenso honor. La Anep se llena de orgullo al saberse parte del Archivo Nacional de la República".

La donación es amplia y diversa (ver listado completo al final) e incluye artículos de opinión, boletines, convenciones colectivas, correspondencia, expediente del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA) (TLC), expediente sobre coordinación de política en materia de género, expediente sobre los Comités Patrióticos No al TLC y expedientes de comités seccionales de la ANEP en diferentes instituciones, entre otros documentos. Esta esa la segunda donación de documentos que efectúa la Anep, luego de una primera transferencia en mayo de 2023.

Para profundizar en la importancia de la donación, se efectuó una entrevista a Rosibel Barboza Quirós, coordinadora de la Unidad de organización y control de documentos, del Departamento Archivo Histórico.

¿Cuál es la importancia de esta donación? La donación de estos documentos nos refleja la trayectoria que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados. Por medio de sus documentos se reflejan los acompañamientos realizados en las diversas causas laborales de las que sus asociados han manifestado interés, las denuncias de corrupción entre otros. Por ello su ingreso es un complemento a los documentos que ya habían sido recibidos de la Anep, y nos permiten mostrar la historia y luchas de esta asociación de una forma más integral. Este se constituye como uno de los fondos documentales más completos y representativos en materia sindical.

¿En qué se parece y en qué se diferencia de la donación anterior de la Anep? Los documentos corresponden a los producidos por en el Subfondo documental Secretaría General; las valoraciones documentales anteriores fueron de documentos producidos por Promotores Laborales de la Unidad de Desarrollo Organizacional y Abogados de la Unidad de Asesoría Jurídica. En relación con lo anterior se aclara que existen series similares u homólogas a las valoraciones previas, sin embargo, los contenidos y temas pueden variar o ser complementarios a las series valoradas con anterioridad.

¿Hay algunos documentos que sean especialmente relevantes? En general, estos documentos datan de 1965 al 2019 y nos hablan del movimiento sindical especialmente en los gobiernos locales. Toman relevancia las actas de sesiones, la forma de organización de las municipalidades en sus convenciones colectivas, la defensa de los derechos, desarrollo de actividades, proyectos, planes de trabajo, normativa, entre otros.

¿Cuenta el Archivo Histórico con fondos de otros sindicatos u organizaciones de trabajadores? Tenemos muy pocos fondos documentales relacionados con sindicatos u organizaciones laborales. Por ejemplo, existe un fondo llamado del Sindicato Nacional de Trabajadores del Calzado de Cuero y Similares (SNTCCS). También podemos encontrar documentos sobre sindicatos en fondos como Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Universidad de Costa Rica.

¿A partir de cuándo el público podrá tener acceso a estos documentos? Estos documentos estarán siendo tratados en el año 2025, por lo que se espera que estén disponibles al público a partir del II semestre del año.

Previous Next

San José, 3 de abril de 2025. El salón multiusos del Archivo Nacional fue el 1° de abril la sede de un acto para presentar las publicaciones institucionales 2024 y entregar un reconocimiento a las personas que ese mismo año ganaron el premio José Luis Coto Conde a la mejor investigación archivística. En la actividad se dieron cita autoridades institucionales, autores (as), comentaristas, estudiantes de Archivística y público general.

→ GALERÍA FOTOGRÁFICA

En el uso de la palabra la directora general del Archivo Nacional, Ivannia Valverde Guevara, reseñó la importancia de cada una de las publicaciones presentadas, así como agradeció a la gran cantidad de personas involucradas en el proceso (tanto en la edición como en el acto de la presentación). Cerró la actividad la viceministra de Cultura, Carmen Campos Ramírez, quien destacó la importancia del programa de publicaciones de la institución, así como de la Revista del Archivo Nacional (RAN) que es la segunda publicación más antigua de Costa Rica en su tipo.

El Premio José Luis Coto Conde es entregado anualmente por la Junta Administrativa del Archivo Nacional (JAAN) y se otorga a la mejor investigación archivística del año. En el acto se entregó un reconocimiento a Jéssica María Barahona Chavarría, archivista del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica y Jorge Luis Mora Cerdas, archivista en el Archivo Universitario Rafael Obregón Loría de la Universidad de Costa Rica. Ellos se hicieron acreedores al galardón por su trabajo "Estudios de caso para la implementación del Modelo de Preservación Digital Sistémica del Archivo Digital de la Universidad de Costa Rica" que se publicó en la Revista del Archivo Nacional (RAN) de 2024. Su investigación propone establecer mecanismos normativos, archivísticos y tecnológicos para una gestión documental que garantice la autenticidad, integridad, disponibilidad y usabilidad de los documentos a lo largo del tiempo.

Asimismo, en la actividad se presentaron y comentaron las publicaciones que la institución generó en 2024. Se trata de las siguientes:

  • Revista del Archivo Nacional (RAN) 2024 El comentario de la Revista estuvo a cargo de Alejandro Salazar Zúñiga, presidente de la Comisión interinstitucional de jefes o encargados de archivos del sector público (Ciap).
  • Texto “Estudios de caso para la implementación del Modelo de Preservación Digital Sistémica del Archivo Digital de la Universidad de Costa Rica” ganador del Premio José Luis Coto Conde a la mejor investigación archivística de 2024. Sus autores, como se mencionó previamente, son Jéssica María Barahona Chavarría, archivista del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica y Jorge Luis Mora Cerdas. Esta obra la comentó María Gabriela Castillo, directora de la Sección de Archivística de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica.
  • Libro “Detrás de la cordillera”, de Luko HiIje, entomólogo de profesión y aficionado a la historia, autor de diferentes obras. Comentó el libro Aharon Arguedas, profesor de Historia de la Universidad Nacional.
  • Libro “Guanacaste, ventanas de su historia a través de los documentos del Archivo Nacional”, guion científico de la exposición “Más allá de la Anexión”, escrito por Alejandra Chavarría y Franklin Alvarado, ambos historiadores y funcionarios del Departamento Archivo Histórico (DAH). Comentó la publicación María Soledad Hernández Carmona, historiadora y funcionaria de la Universidad Estatal a Distancia (Uned).

Las personas asistentes disfrutaron de un dueto a cargo de Alejandra Núñez y Juan Leiva (intérpretes creadores) bailarines de la Compañía Nacional de Danza (CND). Se trató de la obra "La tinta de tu voz", dirección coreográfica de Karol Marenco. La coreografía presentada se basa en la carta que José María Cañas escribió a su esposa pocas horas antes de su fusilamiento. Explicó Marenco que la obra completa se presentará en el Teatro de la Danza el 29 de abril, con motivo del Día Internacional de la Danza.

Previous Next

San José, 02 de abril de 2025. Desde el pasado martes 01 de abril de 2025, la actual subdirectora del Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Ivannia Valverde Guevara, asumió funciones como directora general, esto tras el nombramiento en el cargo por parte del ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives.

Valverde Guevara es Máster en Administración de Empresas, con énfasis Generalista; Bachiller en Administración de Empresas y Licenciada con énfasis en Finanzas del Tecnológico de Costa Rica. Ingresó al ANCR en 2011 y ha ocupado varios puestos, coordinando diferentes áreas y eventos archivísticos. Es, además, conferencista y publicó el libro “Desarrollo Archivístico de Costa Rica 2003-2019”, en julio 2020.

“La nueva directora es una mujer muy preparada y ha sido partícipe de algunos de nuestros proyectos, por lo tanto, estamos muy orgullosos de que ella pueda asumir el liderazgo en el Archivo Nacional”, expresó Jorge Rodríguez Vives, ministro de Cultura y Juventud.

Valverde indicó: “Es un honor asumir la Dirección General del Archivo Nacional, una institución con una gran trayectoria e imagen a nivel nacional e internacional. Espero aportar lo mejor de mis capacidades para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Archivos, la conservación del patrimonio documental de la nación y el ejercicio de la función notarial. Es un reto que asumo con mucho compromiso y responsabilidad, y agradezco al señor ministro su confianza”.

El nombramiento de Ivannia Valverde Guevara rige a partir del 01 de abril 2025.

Sobre el Archivo Nacional. El Archivo Nacional de Costa Rica es una institución del Ministerio de Cultura y Juventud. Es la entidad rectora del Sistema Nacional de Archivos; administra el patrimonio documental de la nación y colabora con el control del ejercicio notarial en el país. Para conocer más sobre esta institución visite: www.archivonacional.go.cr/

Producción – Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 105 / IRG / 02-04-2025

Previous Next

San José, 27 de marzo de 2025. El Archivo Nacional de Costa Rica efectuó este 25 de marzo la firma de un contrato de donación con la familia Maduro Gallardo, quienes decidieron entregar un documento de gran valor histórico para el país: una copia manuscrita de la letra del Himno Nacional de Costa Rica, escrita y dedicada por su autor, José María "Billo" Zeledón Brenes.

El documento, que perteneció al señor Ernesto Levy Maduro Capriles, se custodió por la familia Maduro durante varias generaciones. Según indicó Ana Maduro Gallardo, esta pieza se generó gracias a un encuentro fortuito en Puntarenas entre su abuela y don José María Zeledón. Durante esa reunión, Zeledón accedió a escribir la letra del Himno Nacional para su padre, acompañándola con una dedicatoria especial, la cual se guardó con esmero por la familia a lo largo del tiempo.

La firma del contrato de donación contó con la presencia de varios miembros de la familia Maduro Gallardo, quienes participaron en un acto especial en las instalaciones del Archivo Nacional, junto con el personal de la institución. Además de este manuscrito, se exhibió la particella de la Obra del Himno Nacional de Costa Rica a cargo de Manuel María Gutiérrez Flores.

Galería fotográfica

“Mi papá fue un hombre de buenos principios y el legado que nos dejó fue amar a nuestro país. De esta manera estamos contribuyendo”, mencionó Ana Maduro al referirse a la entrega del manuscrito.

Por su parte, Javier Gómez Jiménez, jefe del Archivo Histórico del Archivo Nacional, confirmó que esta es una pieza única del patrimonio documental costarricense. La letra del Himno Nacional, que fue seleccionada mediante un concurso público, se ha convertido en un símbolo de identidad nacional desde su adopción en 1903. “La incorporación de esta copia manuscrita al acervo del Archivo Nacional permite enriquecer la memoria histórica del país y poner a disposición del público una joya documental de incalculable valor”, indicó.

El documento se encuentra en muy buenas condiciones de conservación, lo que requirió solo intervenciones mínimas de restauración. Se realizó una carpeta estampada para protegerlo y una pequeña adherencia de papel japonés para reforzarlo.

En el Archivo Nacional se garantizará su resguardo mediante estrictas medidas de seguridad y control, además de condiciones ambientales adecuadas para su preservación a largo plazo.

Sobre el autor

José María "Billo" Zeledón Brenes fue poeta, escritor, periodista e intelectual. A sus 27 años participó en el concurso para la nueva letra al Himno Nacional, cuya música compuso Manuel María Gutiérrez Flores. Zeledón obtuvo el primer premio y es la letra con la cual se canta el himno desde 1903.

Trabajó en contabilidad para diversas instituciones y en empresas particulares. De 1914 a 1917 fue director de la Imprenta Nacional; de 1917 a 1924 estuvo como administrador de la Botica Francesa. En 1920 fue elegido Diputado al Congreso. Del año 1924 a 1936 laboró como auditor de la Municipalidad de San José. En 1925, fue directivo del Banco Nacional de Seguros, hasta 1936. En este año pasó a trabajar en la Contraloría de Hospitales hasta 1940, año en el cual se fue a vivir a Puntarenas como auditor de la Compañía Atunera hasta 1944.

Fallece el 6 de diciembre de 1949, en Esparza, a sus 72 años y es declarado Benemérito de la Patria en 1977.

 

 

Previous Next

San José, 18 de marzo de 2025. Carmen Campos Ramírez, quien hasta la fecha fungió como directora del Archivo Nacional de Costa Rica, asumirá como nueva viceministra de Cultura. 

Campos Ramírez es licenciada en Administración de Negocios, y cuenta con una Maestría en Administración con énfasis en Dirección Empresarial. Cuenta con casi 20 años de experiencia en el ANCR, donde, precisamente, desde 2008 asumió como subdirectora general, antes de pasar a ser directora general del ANCR, cargo que asumió el 15 de mayo de 2023.

“Me siento muy feliz de poder anunciar que la nueva viceministra de Cultura es doña Carmen Campos Ramírez, quien ha venido siendo la directora del Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), con una carrera super destacada en la preservación de los archivos de Costa Rica, pero, además, una gran gerente que ha venido levantando la ejecución presupuestaria del ANCR. En el Ministerio de Cultura y Juventud tenemos la visión y el compromiso de que las artes, independientemente de cuál sea su manifestación, pueden llegarle a la mayor cantidad de gente, y eso es parte de lo que Campos ha asumido con el trabajo que hemos venido haciendo en el Archivo Nacional. Entonces, esta designación de doña Carmen es un reconocimiento a su carrera y a su compromiso con el Ministerio de Cultura y Juventud”, expresó Jorge Rodríguez Vives, ministro de Cultura y Juventud.

Por su parte, Carmen Campos, quien asumirá la cartera de Cultura, expresó: “Recientemente recibí un llamado del señor ministro con la solicitud de que lo acompañe en el cargo de viceministra de Cultura, lo que me llena de mucha alegría y gratitud.

Recibo con entusiasmo y compromiso este reto. Es una gran oportunidad para mí, para seguir sirviendo a mi país y al sector cultura. Mi agradecimiento al señor ministro por su confianza en mi trabajo y en mi carrera”.

El nombramiento de Campos Ramírez rige a partir del 20 de marzo de 2025.

Producción – Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 084 / FEM / 18-03-2025

Acerca del Archivo Nacional de Costa Rica

Es la entidad rectora del Sistema Nacional de Archivos, administra el patrimonio documental de la Nación y colabora con el control del ejercicio notarial en el país. 

imagen de Facebook      imagen de Twiter      imagen de Youtube      imagen de Instagram

 

Licencia de Creative Commons Este Sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
logo_sitioweb_2025.png
2025 © Archivo Nacional de Costa Rica

Buscar