Previous Next

Archivo Nacional dedica su Congreso 2025 a cambio climático, inteligencia artificial y ciberseguridad

Imprimir
Votación de opinión de la página web
0 of 5 - 0 votes
Thank you for rating this article.

San José, 24 de julio de 2025. Con el compromiso de fortalecer las capacidades del gremio archivístico costarricense, el Archivo Nacional de Costa Rica realizará el XXXVII Congreso Archivístico Nacional, que se llevará a cabo de manera gratuita y presencial los días 28, 29 y 30 de julio, en el Teatro Popular Melico Salazar. Participarán las personas que se inscribieron previamente en la actividad.

La inauguración está prevista para el lunes 28, a las 9:00 a.m. Habrá unas palabras de bienvenida a cargo del Ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives y posteriormente tendrá lugar la conferencia inaugural “Archivos Inteligentes: el archivero en el centro de la transformación digital”, a cargo de Alfonso Díaz Rodríguez, archivero del Gobierno de Asturias, España.

Este congreso se celebra de forma ininterrumpida desde hace 36 años y constituye el evento de actualización profesional más importante para las personas involucradas en archivística y disciplinas afines. La edición 2025 adquiere especial relevancia debido a la conmemoración de los 35 años de la creación del Sistema Nacional de Archivos (SNA), promulgado mediante la Ley N°7202.

→ VER PROGRAMA

Con el lema “Del presente al futuro: innovación para la preservación documental”, la edición 2025 busca abrir un espacio de reflexión y análisis en torno a los desafíos que enfrentan los archivos ante el avance tecnológico y los fenómenos globales. El programa se articula en torno a tres ejes temáticos estratégicos: cambio climático-gestión de riesgos y desastres en el patrimonio, ciberseguridad e inteligencia artificial.

Para Ivannia Valverde Guevara, directora general del Archivo Nacional, “este Congreso enfatiza en el esfuerzo interdisciplinario en aras de buscar soluciones conjuntas y desarrollar buenas prácticas que buscan proteger el patrimonio documental. Por esta razón estamos poniendo a dialogar a profesionales de Archivística con otros que provienen de áreas como el cambio climático, la gestión del riesgo, la inteligencia artificial y la ciberseguridad”.

Con respecto al eje sobre cambio climático y riesgos, la actividad analizará cómo los desastres naturales (inundaciones, incendios o terremotos) amenazan el patrimonio documental y propondrá estrategias de prevención, respuesta y restauración mediante protocolos, capacitación y tecnologías adaptadas a los archivos. Entre los expositores sobre este eje, se contará con Claudio Ogass Bilbao, archivista y estudiante de doctorado en Estudios Archivísticos, Universidad de Liverpool; Rolando Leiva Ulate del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica; Guillermo Alvarado Pérez del Instituto Costarricense de Electricidad y David Arrieta Gamboa, jefe del Departamento de Conservación del Archivo Nacional.

Sobre ciberseguridad, se abordará la protección de los archivos frente a amenazas cibernéticas, con énfasis en buenas prácticas, normativas nacionales y el fortalecimiento institucional para salvaguardar los datos digitales y patrimoniales. Participarán conferencistas como Jorge Vargas, Oscar Soto y Débora Peña, analistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.

En cuanto a la inteligencia artificial aplicada a la archivística, se explorará su uso en procesos como digitalización, clasificación y conservación de documentos, así como los retos éticos y técnicos para garantizar la autenticidad y el acceso seguro a la información. Además del conferencista inaugural ya mencionado, expondrán Álvaro Solano y Paula Brenes de la Universidad Latina; Richard Jara Calderón, experto en inteligencia artificial; Hernando Segura Bolaños del INCAE y Magda Cecilia Sandi, coordinadora del Comité Nacional de Memoria del Mundo de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO.

Al momento del cierre de la inscripción había más de 300 personas inscritas. Si alguna persona desea tener acceso a las conferencias, puede seguir la transmisión mediante Facebook Live del Archivo Nacional. La realización de la actividad cuenta con el valioso apoyo de Racsa y del Teatro Popular Melico Salazar.