EXPOSICIONES DISPONIBLES

 

 

El Proceso de Independencia Centroamericana

Ilustra las causas externas e internas del proceso de la Independencia de Centro América, la llegada de la noticia a Costa Rica y los cambios sociales, económicos y políticos que se generaron a partir de la declaración de la Independencia.

Reproduce los documentos más emblemáticos que conserva el Archivo Nacional sobre este proceso, dentro de los cuales sobresalen:
El Acta de Independencia del 15 de setiembre de 1821, el Acta firmada por el Cabildo de Cartago el 29 de octubre de 1821 y el Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica, conocido como Pacto de Concordia y considerado como la Primera Constitución de Costa Rica.

Explora además, los primeros años de vida independiente y los cambios más significativos dentro de los cuales se destacan: la designación de San José como nueva capital de Costa Rica, el nacimiento y el fracaso de la República Federal Centroamericana y la formación de las nuevas naciones.

Finalmente, recopila facetas de la vida cotidiana de los costarricenses de mediados del siglo XIX y una semblanza de la gesta de 1856.

Tamaño: 12 estructuras metálicas dobles. Cada una de ellas mide 1,40 mts. de ancho por 2,10 mts. de alto.


Fotografía: Memoria del pasado, fuente de información

Esta exposición centrada en la colección fotográfica del Archivo Nacional de Costa Rica, resalta el valor de la fotografía como fuente de información, da a conocer la variedad temática que la compone y los criterios de organización y de conservación que se aplican en esta Institución con este tipo de materiales.

El público puede apreciar una selección de fotografías de gran valor y diversidad entre las cuales se destacan las de personalidades que visitaron nuestro país, tales como María Teresa de Calcuta, Ronald Reagan, ex presidente de los Estados Unidos de Norteamérica y los mandatarios que firmaron los acuerdos de Paz en Centro América, así como de otras figuras de la vida política costarricense.

Se presentan imágenes de personajes y grupos que conforman la diversidad étnica costarricense, así como de los protagonistas anónimos que participaron en diversas actividades económicas desarrolladas en el país, como por ejemplo en el cultivo del café.

Por otra parte, se aprecian imágenes que recrean la vida cotidiana de los pueblos, las obras arquitectónicas de diferentes lugares del país, panorámicas antiguas de San José e imágenes del Terremoto de Cartago de 1910 entre otras.

Tamaño: 12 estructuras metálicas. Cada una de ellas mide 1,40 mts. de ancho por 2,10 mts. de alto.


Montémonos en la carreta

Esta exposición subraya el papel de la carreta y de los boyeros en el desarrollo económico, social y cultural de Costa Rica, mostrando a partir de imágenes y documentos su activa participación en el transporte del café, del banano, de la caña de azúcar y su contribución en el desarrollo de las actividades comerciales del país.

Paralelamente destaca otros temas como el desarrollo de la red de caminos, las disposiciones que regularon a los boyeros sobre el uso de estos vehículos, la identidad y la vida cotidiana que surgió alrededor de la carreta y su aporte como elemento básico del arte y del folclor costarricense, que le valió su declaración como Símbolo Nacional del Trabajo.

Tamaño: 4 estructuras metálicas dobles. Cada una de ellas mide 1,40 mts. de ancho por 2,10 mts. de alto


El juego de la solidaridad. Historia de las loterías en Costa Rica

Esta es una exposición que lleva al público por un recorrido del desarrollo de las loterías en Costa Rica, de la mano de la Junta de Caridad. La narración de los hechos abarca desde el juego de lotería cubana, pasa por la realización del primer sorteo y culmina con los destinos que tiene actualmente el dinero que genera este juego.

Abunda la reproducción de documentos, entre ellos actas de la Junta de Caridad, correspondencia, fotografías del Asilo Chapuí y de Puerto Limón, el proyecto de ley en que José María Castro Madriz hace una defensa de la lotería y gran variedad de billetes. Estos últimos provienen de la colección privada del Dr. Jorge Castro Mora, e incluyen ejemplares del siglo XIX, colecciones temáticas (pintores, mujeres y Presidentes de la República), así como Chances, Lotería Instantánea y Tiempos.
Tamaño: 6 estructuras metálicas. Cada una de ellas mide 1,40 mts. de ancho y 2,10 mts. de alto.


El urbanismo en el Nuevo Mundo

Esta exposición realizada por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de España, selecciona documentos y planos del Archivo General de Indias de Sevilla, que denotan el modelo urbano implantado por los colonizadores españoles en América y el surgimiento de las poblaciones americanas.

A través de estos documentos, se ilustra el proceso de fundación de las ciudades, las leyes de población, los modelos urbanísticos y su evolución desde el arribo de los conquistadores españoles hasta el siglo XVIII, aportando una tipología de las ciudades que se establecieron.

Los planos y los mapas escogidos son de gran belleza y tienen gran amplitud geográfica pues abarcan una amplia gama de países entre los cuales están: Panamá, Chile, México, Guatemala, Venezuela, Honduras, Uruguay, Cuba, Brasil, Nicaragua, Argentina y Costa Rica, enfatizando finalmente en el caso de las ciudades en Perú.

La muestra tiene una gran representatividad en cuanto a las obras urbanísticas entre las cuales se destacan caminos, obras hidráulicas, puentes y cuadrantes de las ciudades de estos países.

Tamaño: 32 cuadros enmarcados para colgar en las paredes.


El cuarto Viaje de Colón. Del sueño asiático a la realidad americana

Esta exposición realizada por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de España centrada en el Cuarto Viaje de Cristóbal Colón por tierras centroamericanas, exhibe reproducciones de documentos de gran importancia.

Entre ellos destacamos El Tratado de Tordesillas, firmado entre los Reyes Católicos y el Rey Juan II de Portugal, una carta de Colón a la Reina Isabel la Católica expresándole su temor a perder la empresa de las Indias y el libro en que se registran los privilegios de Colón concedidos por los Reyes Católicos en 1492 y 1493, además de relaciones sobre los navíos y las personas que acompañaron a Colón en esta expedición.

Otros documentos registran los enfrentamientos entre jurisdicciones y las distintas capitulaciones que se dieron, entre las que se destacan: el cambio de Gobernación de Honduras e Higueras por el de Chiapas, la conquista y población de Veragua y la conquista y Gobierno de Cartago.

De mucho interés son los documentos de carácter personal de Cristóbal Colón, entre los cuales sobresalen su testamento, su relato a los Reyes sobre las incidencias de su viaje, una carta enviada a su hijo Diego y la reproducción del Escudo que le fue concedido por los Reyes Católicos en 1493.

Se exponen dibujos de Sevilla, ciudad desde la cual Colón preparó su cuarto viaje y del Puerto de Cádiz, desde donde partió la expedición, cartas de navegación y gran cantidad de materiales cartográficos dentro de los cuales se encuentran planos de la ciudad de Santo Domingo, de las costas de Veragua, de la Villa de Portovelo, del Puerto de Santa Ana en Jamaica. Destacamos un plano dibujado a pluma en que se traza el Río Matina y su desembocadura en Moín y Pacuare y el plano del relieve y situación geográfica de Talamanca.

Finalmente, se muestran planos y cédulas reales que evidencian los avances del conocimiento geográfico sobre las tierras descubiertas, el asentamiento de gobernaciones y fortalezas, las nuevas rutas de exploración desde Nicaragua y Honduras, la expansión por el Pacífico y la ruta interoceánica.

Tamaño: 26 afiches colocados sobre cartón, de 1 mt. por 1,50 mt. Tienen perforaciones que permiten ser colgados con hilo de nylon.
De vasallos a ciudadanos. Bicentenario de la Constitución de Cádiz

El montaje le permitirá al público efectuar un recorrido por el contexto en el que surgió la Constitución de 1812, lo que incluye las ideas de la Ilustración y el hecho de que España estaba invadida por los franceses. Asimismo, se explica al público sobre el proceso mediante el cual 296 diputados de España y América emitieron el texto constitucional que, entre otros aspectos fue novedoso en materia de soberanía nacional y división de poderes.

En relación con la figura de Florencio Castillo, diputado por Costa Rica y Nicoya en las Cortes, se hace un recorrido por su vida, con énfasis en su participación como constituyente. Desde su puesto trabajó arduamente en defensa de los indígenas, así como impulsó la creación de la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, y la apertura del puerto de Matina.

La exposición incluye reproducciones de los documentos más relevantes alrededor de la temática, tales como correspondencia del diputado Florencio Castillo, imágenes de la Costa Rica de la época (tomadas del Álbum de Figueroa), decretos emitidos por las Cortes de Cádiz, fragmentos de un ejemplar de la Constitución (de 1820) y fotografías históricas.  
Tamaño: 18 banners de lona, para colgar, con tubo arriba y abajo, de 1,20 mts. de ancho por 1,80 mts. De alto.


Hoy como ayer, defensores de la Patria. 150 Aniversario de la Campaña Nacional

Reconstruye a partir de documentos, imágenes de grabados, fotografías, retratos, mapas y otros materiales el desarrollo de la Campaña Nacional de 1856.

Muestra el contexto histórico bajo el cual se dio este conflicto bélico, enmarcado dentro de la disputa por la hegemónica comercial sostenida entre Inglaterra y los Estados Unidos en pos del control de la ruta del Río San Juan, los conflictos limítrofes surgidos entre Costa Rica y Nicaragua y el reforzamiento de la política expansionista de los Estado Unidos en la región centroamericana.

Posteriormente, desglosa el desarrollo del conflicto bélico, mostrando los hechos, las figuras políticas que intervinieron, la conformación de las tropas costarricenses y el desarrollo de los diferentes frentes y fases de la lucha que dieron finalmente con la rendición de Walker.

Paralelamente se documenta la epidemia del cólera como elemento importante que afectó el desarrollo de este proceso y se valora la figura de Juan Santamaría.

Dentro de los documentos que el público puede apreciar están la Proclama de Guerra de Juan Rafael Mora del 1 de marzo de 1856, la legislación y las disposiciones emitidas para la prevención de la epidemia del Cólera. listas de soldados muertos en la Campaña, cartas sobre el avance militar del Ejército costarricense, el expediente judicial en el que se valora el acto heroico de Juan Santamaría y la solicitud de pensión de su madre en 1857.

Tamaño: 9 estructuras metálicas dobles (1,40 mts. de ancho y 2,10 mts. de alto)



San José en blanco y negro

Se montó para conmemorar los 200 años de la declaratoria de ciudad para San José, en 2013.  La muestra está integrada por 35 fotografías a blanco y negro, que provienen de la colección del Archivo Histórico, y a ella se suman los textos de 6 diferentes autores sobre la ciudad: Luisa González, Alberto Cañas, Tatiana Lobo, José Fidel Tristán, Thomas Francis Meagher y Manuel González Zeledón Magón.

La exposición permite al público efectuar un viaje en el tiempo por el San José de la segunda mitad del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX. Las fotografías muestran  edificios públicos, comercios, vendedores y diferentes calles josefinas.
 
Tamaño: 35 fotos en retablo y 6 banners con textos literarios.


Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante

La exposición se montó en el año 2014, como parte de la celebración del Bicentenario de Juan Rafael Mora Porras. Está segmentada en cinco grandes áreas temáticas: vida personal, carrera política, actividades durante su administración, Juan Rafael Mora y la guerra 1856-1857 y la figura de Juan Rafael Mora Porras. Se trató de efectuar un montaje que lo presenta más allá de su faceta de gobernante y trasciende a su vida como hombre de familia, empresario y política desde muy temprana edad.

Incluye la reproducción de documentos como cartas, informes al Congreso, fotografías y expedientes sobre asuntos específicos, así como reproducción de pinturas. En el sitio web del Archivo Nacional se ofrece también una exposición virtual sobre el mismo tema.

Tamaño: 1 rótulo con el título en PVC (1 metro de alto por 2 metros de ancho), 5 banners de lona (1 metro de alto por 2 metros de ancho, para cada uno de los temas centrales), 20 reproducciones documentales en PVC (4 para cada uno de los temas centrales, de 14 pulgadas de alto por 11 de ancho) y un retrato de Juan Rafael Mora, en PVC (80 cm de alto por 60 cm de ancho).

 

 

 

 

 

 

Acerca del Archivo Nacional de Costa Rica

Es la entidad rectora del Sistema Nacional de Archivos, administra el patrimonio documental de la Nación y colabora con el control del ejercicio notarial en el país. 

imagen de Facebook      imagen de Twiter      imagen de Youtube      imagen de Instagram

 

Licencia de Creative Commons Este Sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
logo_sitioweb_2024.png
2024 © Archivo Nacional de Costa Rica

Buscar